La confianza de los inversionistas apreció al tipo de cambio en Costa Rica

por Edgar Mandujano

Por Enrique Hernández

El colón le gana una batalla al dólar. Y eso se ve reflejado en la fortaleza de la moneda usada en Costa Rica para operaciones diarias: Sólo en 28 meses, el colón tuvo una apreciación de 28.57 por ciento frente al dólar. Tal fortaleza ya la quisiera el real y el peso mexicano, que pierden frente al dólar.

“El tipo de cambio (se apreció) de 700 a 500 cólones por dólar, debido a créditos de Costa Rica con el exterior, exportaciones en récords históricos, turismo en récord históricos, inversión extranjera directa en récord históricos”, revela Malberth Cerdas, docente de Economía de la Universidad Fidélitas.

Costa Rica se ha visto favorecida en las condiciones de país, lo cual hizo que exista confianza en invertir acá en la economía, expresa el investigador.

Según el Banco Central de Costa Rica, el tipo de cambio cerró en 507.78 colones por dólar, una tendencia que no ha logrado conseguir de un día para otro. La última vez que el dólar tocó los 697.64 colonos fue el 22 de junio de 2022, de ahí a la fecha la moneda costarricense se ha fortalecido frente al dólar.

De enero al 8 de diciembre de 2024, el real brasileño (en línea naranja) ha caído 23.87 por ciento, mientras que el peso mexicano (en línea azul) ha bajado más de 18.70 por ciento, de acuerdo con ActivTrader, la plataforma de trading de ActivTrades.   El colón ha ganado 3.62 por ciento frente al dólar.

El súper colón no ayudará a los que venden cosas al exterior como los piñeros, bananeros y cafetaleros, dice Malberth Cerdas.
Agrega que el tipo de cambio será bueno para los que compran cosas al exterior: ropa, combustibles, algunos alimentos y otras mercaderías que llegarán a Costa Rica más baratas y ayudarán a que la inflación sea baja.
El vaivén del colón.

Cada año, como un reloj bien ajustado, el tipo de cambio del colón costarricense frente al dólar estadounidense inicia su descenso en octubre y se aproxima a un mínimo cercano a los 500 colones por dólar hacia junio.
Este fenómeno, que algunos interpretan como una señal de estabilidad económica, es en realidad un reflejo de las fuerzas estacionales y de las dependencias estructurales que moldean la economía costarricense.
Todo eso se trata de una danza sincronizada entre exportaciones, turismo, flujo de remesas y actividades fiscales específicas que en conjunto crean un entorno donde la abundancia de dólares reduce su precio relativo frente al colón.
1.— Exportaciones agrícolas: Durante este período, el país exporta productos emblemáticos como café, banano y piña. Estas actividades no solo generan empleo, sino que también inyectan dólares al sistema financiero, incrementando la oferta de divisas.

2.— Turismo en temporada alta: Costa Rica brilla como destino preferido para miles de turistas internacionales entre diciembre y abril. Los dólares que gastan en hoteles, transporte y actividades recreativas fortalecen la balanza de pagos.

3.— Remesas familiares y obligaciones fiscales: Diciembre y sus festividades traen consigo un incremento en las remesas enviadas por costarricenses en el extranjero.

El docente de Economía de la Universidad Fidélitas dice que el pago de aguinaldos en zona franca también aprecia al colón.
“Las empresas multinacionales realizan sus pagos de fin de año en dólares, lo que incrementa significativamente la oferta de divisas”.
“Muchas empresas liquidan obligaciones fiscales en esta época, generando flujos adicionales hacia el Banco Central y reforzando la estabilidad cambiaria”, agrega.
Un tipo de cambio cercano a 500 colones por dólar puede ser efímero y engañoso. Adicionalmente, los sectores que dependen de exportaciones, especialmente las pequeñas y medianas empresas, sufren al recibir menos colones por cada dólar.
“Esta apreciación estacional puede generar falsas expectativas sobre la fortaleza económica, ignorando que, al finalizar junio del siguiente año, las presiones se revierten”, concluye.

Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?