La Sala Plena de la Corte Suprema, eligió, este jueves 5 de diciembre, a la jueza suprema Janet Tello Gilardi como la nueva presidenta del Poder Judicial para el periodo de enero 2025-diciembre 2026.
Tello Gilardi fue elegida por 18 integrantes de la Sala Plena de la Corte Suprema, superando a los magistrados Carlos Arias Lazarte y Manuel Luján Túpez, quien asumirá el cargo en enero 2025.
También refirió que impulsará el posicionamiento de la Sala Plena de la Corte Suprema para forjar “una imagen de unidad, solidez y firmeza”, y retomará las políticas aplicadas por la institución “que están dando resultados positivos”.
“Vamos a continuar el trabajo con el Expediente Judicial Electrónico en todas las especialidades a lo largo del país y con todas las políticas que permitan fortalecer el acceso a la justicia”, afirmó.
HOJA DE VIDA
Tello Gilardi es Doctora en Derecho y Ciencia Política por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Magister en Derecho con mención en Política Jurisdiccional por la Pontificia Universidad Católica del Perú, egresada de la Maestría en Derecho con Mención en Ciencias Penales (UNMSM), abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú
En el año 2013 fue nombrada jueza supremo titular y durante todo este tiempo ha ejercido cargos importantes.
Actualmente, preside la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de la República del Perú, de la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad y de la Asociación Peruana de Mujeres Juezas (APMJ), que integra la International Association of Women Judges (IAWJ)
La jueza suprema representó al Perú ante la Cumbre Mundial de Jueces convocada por el Papa Francisco I, sobre Trata de Personas y Crimen Organizado en el Vaticano, en junio de 2016, noviembre de 2017, sobre Derechos Sociales, Medio Ambiente y Justicia Social en junio de 2019 y sobre Colonización, Descolonización y Neocolonialismo en marzo 2023.
En el año 2019 fue reconocida por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, por contribuir a una sociedad libre de violencia para todas las mujeres al haber superado los estereotipos de género al incursionar en espacios tradicionalmente masculinos – Mujeres que Rompieron la Desigualdad.
La Asociación Nacional de Juezas del Perú le otorgó el Reconocimiento de “Magistrada Emblemática del Bicentenario de la Independencia del Perú” (2021) por su compromiso con la labor jurisdiccional y el fortalecimiento de la independencia del Poder Judicial.