Las ciudades son sistemas

Por Cristina Dreifuss | El desarrollo de nuestras ciudades no puede quedar a merced de decisiones impulsivas y descoordinadas.

por marcerosalescordova@gmail.com
Cristina Dreifuss

La semana pasada fuimos testigos de cómo el alcalde metropolitano destruyó espacios públicos de un distrito, en perfecto buen estado, para iniciar una obra cuyo presupuesto y calendarización aún no están aprobados. Es decir que, en la práctica, lo que era un espacio público utilizable es ahora un terral, y lo será por tiempo indeterminado.

Es, sin duda, un despropósito.

Las decisiones arquitectónicas y urbanísticas requieren necesariamente un enfoque sistemático, coordinado y de largo alcance debido a su profundo impacto en el tejido social, económico y ambiental de las ciudades. A diferencia de otras disciplinas donde las correcciones pueden implementarse con relativa rapidez, las intervenciones urbanas y arquitectónicas tienen consecuencias duraderas que pueden extenderse por décadas o incluso siglos.

LEE | Arrancó el Festival de Cine Europeo

Por ejemplo, en Barcelona y su Plan Cerdà (1859). Este plan de expansión urbana estableció una cuadrícula con chaflanes en las esquinas (a 45° con respecto a la cuadrícula), anticipando un tráfico vehicular aún casi inexistente. La visión sistemática de Cerdà incluyó aspectos como ventilación, luz natural, espacios verdes y servicios públicos, creando un modelo que sigue siendo funcional más de 150 años después. Este ejemplo demuestra cómo la planificación metódica y progresiva puede crear estructuras urbanas resilientes y adaptables.

En contraste, las intervenciones no planificadas o descoordinadas suelen generar problemas acumulativos, como el del tráfico vehicular en Lima, a consecuencia de la falta de un transporte público integrado, eficiente y confiable, con rutas exclusivas previamente planificadas como parte integral del tejido urbano.

La coordinación entre diferentes escalas y tiempos es fundamental. Por ejemplo, la transformación de Medellín, Colombia, demuestra cómo la integración de transporte público (MetroCable), espacios públicos (Parques Biblioteca) y programas sociales puede revitalizar áreas marginadas. Este proceso, iniciado en los años 2000, requirió una visión unificada y etapas progresivas de implementación.

La coordinación entre los diferentes actores (gobierno, sector privado, comunidades) requiere marcos temporales extensos y procesos sistemáticos. Las decisiones arquitectónicas y urbanas no solo construyen espacios físicos, sino que afectan el futuro de las personas. Su naturaleza interconectada exige diálogo y no prepotencia.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies