Ana Paula Albín, 28, dedica estos duros meses a canalizar la energía de todas las personas que quieren voluntariamente ayudar al prójimo. Ella misma –una diseñadora gráfica de la Universidad Católica– es una voluntaria de su propia causa. Directora de PROA, una plataforma digital que agrupa a más de 300 organizaciones de ayuda social, esta última quincena está volcada al éxito de la campaña Ponle Corazón, la famosa colecta nacional para recaudar fondos a favor de la Fundación Peruana de Cáncer. El cáncer es la primera causa de muerte en el país, pero solo un tercio de sus pacientes ha podido retomar su tratamiento durante la pandemia. Las famosas latas donde depositar los aportes se han transformado en una red virtual impresionante. “Se trata de la primera colecta nacional 100% digital”, explica Albín. “Y más de siete mil voluntarios participan en el esfuerzo de divulgación”. La meta era recaudar S/. 1,5 millones al 21 de agosto. Signo de los nuevos y solidarios tiempos, esta cifra se superó. “Un montón de gente quiere ayudar”, sostiene la joven voluntaria. CARETAS entrevistó a Albín sobre esa pasión por transformar el mundo.
¿Cuál es el sinónimo de voluntario?
Corazón solidario.
Qué es más importante, ¿corazón o razón?
Son un complemento. El corazón guía y la razón toma las decisiones.
¿Cuál es el caso que más te ha emocionado?
El de #PonleCorazón. En esta pandemia hemos logrado armar la primera colecta peruana 100% digital, movilizando a 7,200 voluntarios a través de las redes. Los voluntarios han dado el 200% de su parte. Esta coyuntura no ha detenido a estos corazones solidarios y a través de la Fundación Peruana de Cáncer les hemos abierto una puerta a ayudar. Muchos de los voluntarios han tenido experiencias cercanas con esta enfermedad y hoy regresan para ser voluntarios amplificadores con el objetivo de ser la voz de miles de pacientes de cáncer.

Si el dinero es la fuente del mercado, ¿cuál es la razón del voluntariado?
La generación de un impacto social a través de los objetivos de desarrollo sostenible.
¿Es la política una forma de voluntariado?
No. El voluntariado es abocar tus habilidades a una causa social de forma no remunerada, voluntaria. La política, siendo una ciencia que trata de la organización de las sociedades humanas y los estados, es un trabajo a favor de generar leyes que apoyen en el desarrollo de la sociedad. Las organizaciones sociales suelen funcionar como un complemento ahí donde el Estado no ha llegado todavía.
La política tiene un impacto nacional. Toda acción que se tome es en gran escala. El voluntariado, lamentablemente, está aún conformado por acciones pequeñas. Es importante que las organizaciones de voluntariado tengan incidencia política a través de la propuesta de proyectos por el acercamiento que tienen con las comunidades y el conocimiento de sus problemáticas. Sin embargo, es sólo una pequeña parte de la política.
¿Tú también has sido voluntaria? ¿De qué?
He sido voluntaria de TECHO por cuatro años, yendo a construir casa en poblaciones vulnerables y conociendo de forma cercana la realidad de la mayor parte de nuestro país. Además, soy cofundadora y voluntaria de PROA desde hace cuatro años aproximadamente, inicialmente dirigiendo el área de marketing de la organización y más adelante tomando la dirección. Labor que me apasiona por la multiplicación de impacto que generamos a través de la tecnología.