La Higiene del Sueño y Recomendaciones para dormir bien serán los temas de la charla informativa gratuita que se dictará este 17 de marzo para los pacientes de la Consulta Externa en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, con ocasión del Día Mundial del Sueño.
Otra de las actividades que se realizará será la charla vía zoom a la población general sobre la importancia del sueño en nuestras vidas, a través de nuestro Facebook institucional.
Si bien las horas de sueño cuentan, es más importante dormir de forma continua e ininterrumpida para tener un sueño reparador, asegura la médico Isabel Tagle Lostaunau, neuróloga del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN).
LEER | Exposición “D’Ritorno” de Pedro D’Onofrio
Sostiene que si una persona tiene microdespertares en la noche, aunque haya dormido 10 horas, no habrá calidad de sueño y los efectos se notarán en el día con somnolencia, cansancio, desgano e irritabilidad, y a largo plazo, con problemas más serios en la salud.
Dormir bien no solo permite renovar energías, sino también sintetizar un conjunto de sustancias que regulan nuestro sistema nervioso e inmunológico, así como nuestros tejidos, allí la importancia del sueño reparador.
Trastornos del sueño
La especialista explica que son muchos los factores por los cuales las personas pueden presentar problemas para dormir. El más frecuente es el insomnio, que en realidad viene hacer un síntoma, pero que puede deberse a otras causas como la depresión, ansiedad, ingesta de fármaco, dolor, etc.
Otro trastorno es el Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño que se presenta cuando las vías aéreas superiores se obstruyen no permitiendo respirar adecuadamente provocando una hipoxia o disminución del oxígeno hacia el cerebro. Esto se manifiesta por los siguientes síntomas ronquido en las noches asociado a microdespertares (pequeños despertares) y como consecuencia al día siguiente somnolencia diurna que al inicio puede ser a actividades como leer, ver tv pero después al estar parado e inclusive al estar manejando. Esta patología es considerada un factor de riesgo para un desorden cerebro-vascular, además de que trae complicaciones como hipertensión arterial, arritmias cardiacas. “Aquí, es oportuno aclarar que no todos los ronquidos son patológicos, pero si es recomendable descartar una apnea del sueño en las personas que roncan”, destacó.
Higiene del sueño
¿Cuántas horas debemos dormir? La especialista responde haciendo hincapié que la recomendación varía de acuerdo al grupo etario. El requerimiento de un niño no será el mismo del adulto que necesita entre 7 a 8 horas. Sin embargo, precisa que esto no es estricto, cada persona tiene sus propias características, pues algunos necesitan 9 mientras otros con 5 son suficientes.
Insiste en que lo importante aquí es que esas horas sean continuas y sin interrupciones, para que haya calidad del sueño. Otras recomendaciones son:
- Dormir en ambientes con una temperatura adecuada y con poca iluminación.
- Evitar tomar sustancias estimulantes antes de dormir: café, té, bebidas gaseosas, chocolate.
- Evitar los ejercicios en la noche, lo recomendable es hacerlo 6 horas antes de ir a la cama. Mucho mejor si es por las mañanas.
- Despejarse de los aparatos electrónicos, como celular, Tablet, etc. horas antes de ir a dormir. Debido a que su luz intensa, bloquea la producción de una sustancia llamada melatonina, la cual es importante para dormir.