La congresista de Alianza Para el Progreso (APP) electa por Piura, Heidy Juárez Calle, analiza el panorama política actual que evidencia una constante inestabilidad debido a los recientes enfrentamientos entre el Congreso y el Poder Judicial. En esa línea, adelanta que fijará su agenda parlamentaria en potenciar la lucha anticorrupción en su región que en el 2020 tuvo un perjuicio estimado de S/ 24 millones en 23 organismos públicos. Además, aseguró a CARETAS que no cree en el supuesto fraude de la segunda vuelta electoral.
¿Cómo analiza al actual gobierno y a la bancada de APP? ¿alguna autocrítica?
Tengo algunas críticas constructivas. En primer lugar, han tenido muy poco tiempo para trabajar por lo que la comunicación no ha sido fluida y eso les ha pasado factura. En la nueva bancada de 15 congresitsas estamos tratando de remediar ese tema; es algo que poco a poco se irá subsanando y a futuro tendremos una mejor predisposición para trabajar mirando al pueblo para ello tomaremos en cuenta las estadísticas porque nos permiten conocer lo que la población necesita y por lo que realmente quiere que trabajemos, eso es algo que no se ha tomado en cuenta en este periodo. Otra cosa es el consenso. Todos tenemos diferentes formas de pensar, pero si logramos que nuestro interés principal sea el bien del país tendremos buenos resultados.

¿Cómo evalúa las últimas decisiones tomadas por el Congreso en relación a la elección de los magistrados del Tribunal Constitucional (TC) y la investigación a los congresistas que continuaron con el proceso a pesar del anuncio del Poder judicial?
Como abogada conozco perfectamente las funciones que tiene cada una de las instituciones del Estado y su correspondiente autonomía. Como Poder Legislativo somos un órgano autónomo y tomando, en cuenta todo ello, se tiene que respetar las instancias de poder. Por otro lado, considero que nada improvisado trae buenos resultados, en ese sentido, las bancadas han improvisado pues no hubo una correcta comunicación. Todo este asunto generó un carga montón en donde los congresistas han sido los más perjudicados.
Tampoco me parece que el Poder Ejecutivo esté haciendo un buen trabajo y, hasta el momento nadie, ha hecho una crítica ni constructiva ni destructiva hacia ellos. No estoy de acuerdo con la improvisación, pero también hay que tener en cuenta que el nuevo Congreso estará muy fragmentado y será muy difícil que elijamos a los miembros del TC.
Respecto al nuevo Congreso, ¿cómo analiza la gobernabilidad entre Ejecutivo y Legislativo?
Hay que ser realistas pues será una relación con bastantes “tiras y aflojas”, habrá bastante controversia. Eso es inevitable porque la tendencia que va ingresar – a pesar de que considero que no será una izquierda radical como muchos dicen – seguirá siendo de izquierda.
Por otro lado, aunque tendremos un Congreso bastante fragmentado, tengo la convicción de que estos 130 congresistas son el resultado de una elección donde la gente quiere cambios, quiere que las cosas se hagan bien y que se le tome en cuenta. La gente me dice “nosotros no hemos elegido a Castillo por ser una eminencia sino porque nos ha prometido un cambio”; entonces quieren que los ministerios los escuchen y que los programas sociales realmente se reflejen en la población. Para lograr eso debemos procurar la unidad y trabajo en equipo y dejar de lado el espíritu de división.

Hay conversaciones para una Mesa Directiva multipartidaria entre Perú Libre y otras bancadas, ¿APP ha tenido acercamiento con PL?
No que yo sepa, pero en el curso de inducción si tuvimos acercamiento con los demás congresistas. No somos unos monstruos, somos personas que vamos a llevar las riendas de nuestro país. He tenido conversaciones muy amenas con integrantes de Perú Libre, no sobre temas políticos sino sobre asuntos triviales, acerca de la región que representan, cómo es, cuáles son sus actividades principales, por ejemplo.
Siendo la congresista más votada en la región Piura, ¿en qué Comisión le interesaría participar?
Anhelo sinceramente pertenecer a la Comisión de Constitución. La Comisión de Transportes también me interesa debido a que me he desempeñado en el rubro, así como en la Comisión de Inclusión Social y de la Mujer. A lo largo de todo este tiempo me he preparado para ejercer bien mis funciones sobre todo mirando con los ojos del pueblo, porque aunque las necesidades son innumerables, también hay que establecer prioridades dentro de las comisiones.

Respecto a Piura, ¿cuáles serán los proyectos prioritarios para la región Piura que presentará como congresista?
Quiero anunciar es el trabajo conjunto que planeamos llevar a cabo los siete congresistas por Piura. Nos estamos consolidando como un solo bloque para hacer los pedidos a los ministerios y trabajar en los Proyectos de Ley. Estamos remando y tratando de consolidar este grupo humano para bien de la región Piura. Son un promedio de 19 proyectos.
Por otro lado, también tenemos que luchar bastante por Piura debido a que está totalmente abandonada. Hace poco estuve en una reunión de la Contraloría General donde presentaron los resultados del mega operativo de control. Me sorprendí mucho cuando dijeron que estamos liderando en temas de corrupción. Que la segunda región más importante del Perú esté en primer lugar en pérdidas económicas por temas de corrupción es realmente una vergüenza.
Esta situación no es de ahora sino de mucho tiempo atrás y es necesario imponer sanciones ejemplares para que quienes nos representan sepan que no pueden lucrar con el patrimonio de nuestro pueblo. Un claro ejemplo es el Hospital de Contingencia en Máncora, han desparecido S/ 4 millones debido a cartas fianza falsas y hasta ahora nadie sabe dónde está ese dinero, por esa pérdida el resto del proyecto está paralizado.

¿Cómo analiza que desde Fuerza Popular se insista en un “fraude en mesa”? ¿Cómo analiza el trabajo del JNE?
Me he tomado la molestia de hacer un seguimiento a las actas y he confirmado que no hay fraude. Como abogada puedo decir que se debe mostrar medios probatorios y contundentes para afirmar algo así. Somos políticos en representación del pueblo y salir a decir ligeramente que ha habido fraude es complicado, además esta información repercute a nivel nacional e internacional, a pesar de que muchas organizaciones internacionales han dicho y comprobado que no lo hubo. Sé que muchas personas se han pronunciado a favor y en contra de esta afirmación, pero el criterio es de cada uno.
En una próxima proclamación, ¿saludará la decisión del JNE?
Sí, no tengo ningún problema con hacerlo porque es una institución especializada en llevar a cabo el proceso electoral. Puede tener deficiencias pero aún así se debe respetar la decisión que tome el JNE. Entiendo que hay figuras políticas que dicen que no van a respetar la decisión, como en el caso de la señora Keiko Fujimori, lo que es válido porque ella puede tener fundamentos contundentes para seguir en su lucha.