Alberto Fujimori Fujimori probablemente le debe la vida a Gregorio Parco Alarcón, debido a que este abogado —natural de Ica— fue quien interpuso la demanda de hábeas corpus ante el Tribunal Constitucional en 2020, dando como resultado su libertad, tomando en consideración, entre otras razones, el complicado estado de salud del exmandatario.
Entre aplausos, el letrado asegura que no buscaba que se declare improcedente el fallo de la Corte Suprema de Justicia que anuló el indulto humanitario otorgado en la Nochebuena del 2017 por el expresidente Pedro Pablo Kuczynski. Tampoco buscaba demostrar que Fujimori no ha cometido delitos de lesa humanidad. Con estas razones sustentó que hay un error técnico y de competencia al momento de anular una resolución presidencial.
Reveló que solo conversó una vez en su vida con Alberto Fujimori y fue en el año 2011 en el penal de la DIROES, en Ate. Por aquellos años se consideraba fujimorista pero ahora dice ser una persona socialista, incluso dice que votó por Pedro Castillo en las últimas elecciones presidenciales.
“Esta demanda es del 2020, hasta ya me había olvidado”, señaló Parco en una entrevista con el periodista Fernando Risco transmitida por Facebook. “Yo no soy fujimorista ni nada, pero (he actuado) netamente como abogado técnico. Este tema es netamente técnico y legal”, afirmó el también militar en retiro, quien a su vez aseguró no tener vínculo con Alberto Fujimori o Fuerza Popular.
Sin embargo, Parco Alarcón se encuentra afiliado al partido político Fuerza Popular desde el 2010, según se detalla en el Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones. Entre 2005 y 2017, perteneció a las filas de Perú Posible.

Obtuvo el título de abogado en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica en 1999. Desde ese mismo año también figura como miembro del Colegio de Abogados de Ica, con inscripción activa a la fecha.
El camino fue largo
En el 2013, Gregorio Parco buscaba la libertad de Fujimori. Por ello presentó un primer recurso legal en la Corte Superior de Justicia de Cañete, pero el Tribunal Constitucional, entonces con otra conformación, lo rechazó. Tras ello, insistió con un recurso de apelación, pero fue denegado.
Según los magistrados de ese entonces, por intermedio de un hábeas corpus “no se puede pretender que se disponga la libertad del condenado como si la condena judicial hubiera sido cumplida o aquella no surtiese efecto”.
En abril de 2020 volvió a intentarlo. Presentó el hábeas corpus que liberaría a Fujimori ante la Corte Superior de Justicia de Ica, pero esta denegó su pedido. Más tarde, la Sala Mixta de Emergencia confirmó la decisión. Luego de un reclamo de Parco, la justicia iqueña envió el recurso al TC.
El último hábeas corpus presentado estaba agendado para su análisis el pasado 24 de noviembre de 2021. No obstante, Parco no pidió el uso de la palabra y el órgano constitucional dejó al voto el recurso.
Según su versión, las acciones legales no fueron coordinadas con la familia ni la defensa de Fujimori. “(El hábeas corpus) ha agarrado con el “pantalón abajo” al Congreso, a (César) Nakazaki, a todos”, expresó entre risas Parco.
Como se recuerda, el hábeas corpus que propone restituir el indulto humanitario para Alberto Fujimori, sostiene que mantener preso al expresidente es como “tener preso en espíritu” a Túpac Amaru II o Francisco Bolognesi.
El documento elaborado por el abogado Gregorio Parco, indica que Fujimori, quien tiene 82 años y se encuentra mal de salud, no representa un peligro para la sociedad. “Es como tener preso en espíritu a los héroes muertos Túpac Amaru II, enemigo de España, Francisco Bolognesi, enemigo de Chile”, consta en el Parlamento.