Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

“Presentaría un PL para que se otorguen incentivos tributarios a las empresas que contraten a los jóvenes como primer empleo”

La candidata al Congreso con Acción Popular, Maricarmen Alva, se respalda en su experiencia en el sector privado y público para promover que el empresariado tenga un rol en la reinserción laboral de jovenes. También apunta medidas concretas sobre la ONP y AFP. “Sé que hay que hacer, que no hay que hacer”, zanja.

martes 02 de febrero del 2021
en Política
FacebookWhatsapp
“Presentaría un PL para que se otorguen incentivos tributarios a las empresas que contraten a los jóvenes como primer empleo”

Candidata al Congreso por Acción Popular, Maricarmen Alva. (Foto: PATZY VALLES)

Maricarmen Alva vuelve al rodeo electoral con el número 2 de Acción Popular. Es muy bien recordada por su anterior campaña como “la candidata del fuego en el 23”. En medio de una fuerte deserción universitaria y laboral, Alva comenta que uno de sus puntos a trabajar de llegar al Congreso es abrirles caminos a los jóvenes. Las propuestas son claras, así como su paso por el partido de la lampa donde prácticamente milita desde “que nació”. Pasó por el Comité Ejecutivo Nacional y fue vocal de disciplina como parte del plan de gobierno de Valentín Paniagua.

Además, tiene experiencia en el sector privado (AFP) y en el publico (ONP). En el primero, recuerda que comenzó en el trabajo de la AFP y es por ello que apunta una de sus propuestas a ese sector.  “Sé que hay que hacer, que no hay que hacer”, declara sin titubear.

– Existe una gran preocupación de la juventud peruana respecto a conseguir trabajo en un momento tan complicado como es la pandemia por COVID-19. También aumentó la deserción universitaria.

Efectivamente, estoy muy preocupada por el futuro de los jóvenes que egresan de los institutos, de las universidades y se encuentran con la triste realidad que no encuentran un trabajo digno, un trabajo formal, un trabajo estable que les aseguren todos sus derechos laborales. Estos jóvenes, si bien el año pasado, su informalidad era casi 80%; hoy en día con la pandemia se ha complicado, se agudizó y se calcula que puede llegar hasta 90%. Entonces el próximo gobierno que ingrese y los congresistas tendremos que trabajar de la mano y presentar proyectos de ley que puedan ser verdaderamente efectivos.

Por ejemplo, yo presentaría un proyecto de ley para que se otorguen incentivos tributarios a las empresas, ya sean grandes, pequeñas o medianas, para que estas empresas puedan contratar a los jóvenes como primer empleo. De esta manera también tengan la obligación de capacitarlos, lo fidelizan y a estas empresas, lo formen y le sean productivos.

Los jóvenes no los contratan porque no son productivos y porque no tienen la experiencia necesaria. Y tenemos que tener en cuenta que este último año, que ha sido virtual, producto de la pandemia, los jóvenes han perdido su trabajo. Tres de cada 10 han perdido su trabajo. De los que han quedado con trabajo, muchos se encuentran en el subempleo o trabajando en oficios o en empleos por los cuales no han estudiado.

Por otro lado, hay 30% menos de oportunidades de trabajo también para los jóvenes. Entonces los vamos a encontrar y bueno, no solamente los que terminen la universidad, para las prácticas profesionales, todas cuando empezó la pandemia se suspendieron y todo este año los chicos que necesitan hacer prácticas profesionales para poder graduarse y obtener su título, no han tenido la oportunidad de poder hacerlo. Y te digo sinceramente, lo sé de primera mano por mis hijos.


Entonces, el Ministerio de Trabajo, conjuntamente con el MEF y con el Minedu, van a tener que trabajar articuladamente, porque este es un problema transversal a estos tres sectores y presentar proyectos de ley y medidas al Congreso, si es posible, para leyes que nosotros podamos apoyarlas fuera de los proyectos de ley que los congresistas mismos y yo puedan presentar, porque esta es una situación que nunca se ha vivido, hace años que no vivimos esta crisis y es una crisis muy fuerte en que lo que más se van a ver perjudicados y se están viendo perjudicados son los jóvenes del país.


Es una propuesta que busca trabajar de la mano con las empresas privadas para dar una posibilidad de un trabajo digno y prácticas profesionales, pero también ¿se hace similar al régimen laboral juvenil que se impulsó en el 2014? ¿Es así? o ¿qué variantes se están añadiendo a esta propuesta que estás impulsando?

No. Esa propuesta con la cual no estuvimos de acuerdo que fue la famosa Ley Pulpin, establecía que tenías que pagarle la mitad de todos los derechos a los jóvenes. Te estoy hablando de todos sus derechos laborales completos, 30 días de CTS, 30 días de gratificación, 30 días de vacaciones. Nunca más Ley Pulpin. Nosotros no podemos tratar ni considerar a los jóvenes distintos a cualquier trabajador. Eso no se puede permitir y eso nunca más se va a permitir.

“El Ministerio de Trabajo, conjuntamente con el MEF y con el Minedu, van a tener que trabajar articuladamente, porque este es un problema transversal a estos tres sectores y presentar proyectos de ley“. (Foto: PATZY VALLES)

– Entonces, ¿cuáles serían los beneficios tributarios que les brindarían a la empresa privada para que acepten entrar en esa propuesta tuya? Finalmente, impulsar la inserción laboral juvenil.

Se lo que se podría hacer es que se deduzca la remuneración de un joven en el impuesto a la renta de la empresa. Ahora esa es una propuesta, por eso te digo que tiene que ser articulado con el MEF, básicamente porque de ahí saldrían más propuestas sobre incentivos tributarios, porque lo que nosotros queremos es que la ley sea viable y que sea aprobada.

No queremos ya más proyectos de ley que los observe o al final aprobar proyecto de ley por insistencia. Eso es lo que tenemos que cambiar, tenemos que cambiar esta forma de trabajar, de presentar proyectos de ley que no son técnicos y viables, que pueden responder a una demanda de la población, pero que el Ejecutivo los observa y que luego el Legislativo insiste y que al final el Ejecutivo presenta acción de inconstitucionalidad. La idea es que nosotros tengamos proyectos viables, trabajando siempre con el Ejecutivo para que sean aprobados.

– Esto puntualmente, pues a los últimos escenarios que se dan en el Congreso, como impulsar leyes populistas.

El retiro de las O.N.P, el tema de los peajes.

– Igual sigue siendo una demanda popular, ¿qué propone entonces candidata?

La demanda popular producto de la crisis y de la pandemia es una demanda legítima, porque hay un montón de gente que ha hecho aportaciones y el Estado se queda con sus aportaciones porque no han tenido derecho a pensión. Y ¿por qué no han tenido derecho a pensión? Porque no han cumplido con los 20 años requeridos para poder obtener una pensión. Esta es una de mis propuestas. Esto tiene que cambiar. Vivimos en un país en que el mercado laboral es informal y es un lujo tener un trabajo estable y que uno pueda aportar 20 años completos para tener derecho a una pensión.  Por lo tanto, mi propuesta es que se reduzca de 20 a 10 años y que tengas derecho, a partir de los 10 años, a una pensión proporcional.

– ¿Proporcional a…?

Proporcional a los años aportados.

– ¿Y al monto también o es un monto homogéneo para todo?

Es que ese tema, estamos hablando de un tema de montos, ese es un tema que se ve con el MEF.

– Remarca una articulación ministerial.

¡Exacto! porque tenemos que partir de que el Congreso no puede presentar proyectos de ley que sean iniciativa de gasto. Entonces yo tengo que presentar proyectos de ley que no impliquen un gasto al Estado en el sentido de yo proponer montos. Yo puedo reducir los años de aportación, o sea, reducir requisitos, pero yo no puedo proponer, establecer una pensión. Así como el monto de la remuneración mínima no sale del Congreso.

– Lo ideal es presentar un proyecto de ley para reducir este tiempo de abono de pensión y trabajar de la mano un proyecto consensuado con el MEF, con el ministro de Trabajo, para justamente…

Sí, además los años de aportación están ahí, lo que está sucediendo es que el Estado se está quedando con los aportes de los pensionistas que aportaron 18 años, quince años, dieciséis años, porque no cumplen con los veinte años. Ellos han hecho sus aportaciones por sus años ahorrados. Aunque sea un sistema de reparto o sistema de solidaridad, que lo es, pero ahí están sus aportaciones. Entonces, en una pandemia y una situación tan crítica como la que hemos vivido, evidentemente el Estado debió de responder antes.

El Ejecutivo debió de ser más proactivo responder antes ante esta demanda, porque sabemos que la gente no tenía trabajo, no tenía empleo, no tenía que comer. Y si tú te das cuenta, la mayoría de los proyectos de ley han sido para responder a la demanda de la población. Yo creo que el Ejecutivo le ha faltado proactividad, responder a la demanda de la situación, porque era evidente que el bono universal y los bonos que se han estado dando no han llegado a todos los que les tenían que llegar porque no se tiene un registro actualizado. 

Entonces se habla mucho del Congreso, que es populista, pero yo creo que también que, a este Congreso, y no los defiendo, le ha tocado vivir una coyuntura en una pandemia y una crisis jamás vista. Entonces cada Congreso responde a la coyuntura en la que le toca legislar o actuar. Y la población ¿a quién busca? No busca el ministro. La población para sus demandas busca al congresista, es con el que se siente que lo representa, con el que se siente más cercano y ha sido la población la que ha buscado a los congresistas y les ha pedido “denme mi ONP, denme mi platita de ONP que quiero retirar mi ONP y sacar de la AFP” porque es un ahorro que tienen.

“Sí hay gente que puede comprar una vacuna, hay esa posibilidad. Así, creo que habría más recursos y más vacunas para los que no tienen “(Foto: CARETAS)

– La pandemia seguirá y hay una situación que es bastante complicada para la ciudadanía entender ligada adquisición de vacunas. En ese sentido, ¿tienes alguna propuesta?

Vizcarra dejó un gran problema de que no haya realmente comprado las vacunas y efectivamente, yo creo que las vacunas van a estar llegando a fin de año. Con suerte podríamos vacunarnos a partir del fin de año o el próximo año.

Se sabe que lo que falta es el recurso humano. Médicos. Actualmente, los médicos en el Minsa y en el Salud están prohibidos de trabajar al mismo tiempo, no pueden percibir dos remuneraciones del Estado. Eso tiene que cambiar. Ya se está discutiendo en este Congreso, pero no se va a aprobar porque necesita reforma constitucional. Entonces yo creo que tenemos que apoyar ese proyecto de ley, esa reforma constitucional para que puedan trabajar para que esa escasez y esa necesidad de recursos humanos y médicos pueda complementarse y que puedan trabajar tanto en el Minsa como Essalud. Ahora están divorciados. Tenemos que unir esfuerzos y complementar el tema.

Sobre las vacunas. Yo creo que tan difícil va a ser el tema de haber comprado las vacunas, de traer las vacunas, cómo del momento de vacunar a toda la población. Yo creo que este gobierno ya tiene que organizarse, visualizar ese tema de cómo es que se va a proveer y a vacunar a toda la población. Creo que el Estado solo no va a poder hacerlo.

Ya vemos que esta pandemia sobrepasa el Estado. No estamos preparados. Yo creo que ahí van a tener que pedir la ayuda de la empresa privada para el tema de distribución, para el tema de logística y conjuntamente articularlo con los gobiernos locales, los gobiernos regionales y en general en todo lo que es toda la parte administrativa del Estado y solicitar que estamos en una crisis por pandemia, que todos podemos poner el hombro y yo creo que si tiene que haber apoyo de todos ellos y si ellos pueden intervenir también, y la distribución y la venta.

Asimismo, pude compartirles mis propuestas de campaña, que tienen como finalidad impulsar el desarrollo de nuestra pujante capital.

¡Gracias por el tiempo y por el apoyo! 🇵🇪

➡️https://t.co/Ff83OJ6vcK

2/2 pic.twitter.com/DWnPNvQvO9

— Maricarmen Alva (@MaricarmenAlvaP) January 26, 2021

– La población tiene un ligero miedo, ha sentido un rechazo a una posible intervención de la empresa privada que tanto en la distribución o adquisición de vacunas COVID ¿Cómo alejar ese fantasma?

La salud es un derecho, no es un privilegio. Partamos de ahí y el Estado ya lo ha dicho: que va a ser gratis. Tienen que ser gratuitas a toda la población, pero creo que ellos tienen que primero empezar con los de primera línea, con las personas más vulnerables o con las personas que tienen menos recursos. Sí hay gente que puede comprar una vacuna, hay esa posibilidad. Así, creo que habría más recursos y más vacunas para los que no tienen. O sea, se puede dar esa posibilidad.

Por ejemplo, en Estados Unidos están poniendo todas las vacunas en primera línea y dicen que después van a vender en las farmacias. Yo creo que en estos momentos tienen que trabajar articuladamente, coordinadamente y ver la posibilidad que se puedan ayudar de las dos formas, el que puede ir a comprar podrá comprar su vacuna, se va a un laboratorio y se pone la vacuna. Y el que no puede está el Estado para estar ahí presente, no veo problema en eso. Esa es la forma en que nos podemos vacunar más rápido y estar todos con la vacuna y así hacer nuestra vida normal, pero creo que tienen que ayudar, pero partimos del principio de que el Estado va a dar la vacuna gratuita a todos los de primera línea, en la primera fase, segunda fase, a todos los que están en la primera fase que lo necesita y a todo el que no tiene. No le vamos a pedir a uno que no tiene posibilidad que vaya. Ellos tienen que tener el derecho de recibir la vacuna.

– ¿Qué otras propuestas firmes que estás, digamos, impulsando en tu candidatura?

Bueno, en los temas de Seguridad Social hay una propuesta que gira en torno a la reducción de los años de aportación, de 20 a 10 años. Otra propuesta interesante es que actualmente si tú eres pensionista, no puedes trabajar. Eso estableció el Decreto de Ley 1990 del año 74, cuando las pensiones eran pensiones con las que uno podía vivir, pero ya con todo el tiempo que ha pasado, sabemos que las pensiones son paupérrimas, así que no podemos vivir con una pensión. Las pensiones oscilan desde las ONP de 500 a 893 es lo máximo, 500 es la mínima. Entonces la idea es que una persona que es pensionista no tenga que suspender su pensión para poder trabajar, sino que pueda percibir pensión más el trabajo que pueda conseguir. De esta manera, ese pensionista va a mejorar su calidad de vida y la de sus familiares, porque ya sabemos que las pensiones son muy pequeñas y no podemos vivir con una pensión de 500 soles toda una familia.

“No puede ser que la ONP tenga esa mínima y la AFP no, y ese es un tema que las AFP también están de acuerdo”.

Eso es principalmente porque ahorita, actualmente, no se puede hacer las dos cosas a la vez. Y la otra propuesta es mi propuesta de pensión mínima, no existe pensión mínima en las AFP. Pues hoy en día hay pensionistas que perciben 80 soles, 100 soles, 50 soles, existen, mientras que la ONP tienes tu pensión mínima de 500, entonces la idea es que establecer la misma pensión mínima de 500 también en el sistema privado pensiones. Porque todo sistema de seguridad social debe garantizar una pensión mínima. Es como un principio la seguridad social.

No puede ser que perciban pensiones de 80 o 50 soles alguien que se haya afiliado a una AFP que aportó poco, pocos años de su cuenta individual de capitalización, tal vez vino de la ONP, tal vez no tiene bono de reconocimiento, pero no puede percibir una pensión menor a la pensión mínima de la ONP y eso es un tema que las FPA, además los sistemas de seguridad social tienen que competir por igual. No puede ser que la ONP tenga esa mínima y la AFP no, y ese es un tema que las AFP también están de acuerdo.

– Es evidente que tienes propuestas bastante ligadas a AFP, al sistema privado de pensiones, ONP y trabajo. Todo esto a fin de que has tenido más experiencia en el sector…

Tengo 20 años en el sector público, he trabajado primero en una AFP, eso fue lo único que tuve en el sistema privado, un año. Yo he trabajado en la ONP, 10 años, soy fundadora de la ONP. De ahí en el Ministerio de Trabajo y ahí en el Congreso de la República, que asesora a la bancada de Acción Popular en el 2012 al 2016. Me conozco muy bien el trabajo parlamentario. Sé que hay que hacer, que no hay que hacer. El trabajo dentro del Congreso es un trabajo difícil. Más se sigue por la práctica parlamentaria. No es algo que abres un cuadernito y encuentras que hacer aquí, qué hacer allá. Es difícil. Y lo bueno, en mi por mi experiencia, es que yo he estado en el congreso y en el Ejecutivo y en estos últimos años he sido la coordinadora parlamentaria del Ministerio de Trabajo. La coordinadora parlamentaria es el nexo entre el Ministerio y el Congreso. Entonces he visto que hay que hacer con el Congreso desde el lado del Ejecutivo.

Conozco muy bien el trabajo y que la única manera de que salgan buenos proyectos de ley viables que se aprueben es coordinando con el Ejecutivo, viendo la viabilidad, reuniéndose con los técnicos, con los asesores que saben el tema. Normalmente son temas muy técnicos, temas que implican temas económicos, temas que implican temas de producción, temas laborales en general y para poder presentar proyectos de ley hay que ser primero el trabajo de investigación y saber bien que efectos, consecuencias y ver todos los puntos técnicos.

– ¿Y hasta ese punto consideras que sería oportuno de pronto seguir impulsando el tema de la bicameralidad?

Bueno, nosotros como Acción Popular siempre vamos a estar a favor de la bicameralidad. No consideramos que este Congreso unicameral haya tenido éxito. Solamente falta mirar atrás y ver los últimos congresos que hemos tenido. Se necesita una cámara reflexiva ahora, la que está haciendo de Senado, ese Tribunal Constitucional, que revisa los proyectos que traen consigo. Sí se necesita. De todas maneras. Y es tan importante la experiencia parlamentaria porque debe haber un senado con gente que haya tenido experiencia ya antes en el Congreso, con gente más reflexiva, gente más preparada. Yo creo que es esencial la bicameral.

Porque la impresión que me da es que ha chocado con la institución y que no les está dando su lugar. (Foto: CARETAS)

– Reforma policial. Cómo analizas esta reforma que el Gobierno de Francisco Sagasti impulsó tras la marcha de noviembre.

Bueno, yo no he visto nada claro, no he escuchado nada, no veo que esa reforma policial sea pública o que haya sido compartida la población general. Yo solamente sé que entró el presidente Sagasti y se sacó dieciocho generales. La verdad, no lo sé. No soy especialista en el tema, pero creo que a cualquiera que le digas que una persona entra y despiden a dieciocho generales. Creo que es un tema muy complicado, un tema para analizar y que ojalá sepa lo que está haciendo. Porque la impresión que me da es que ha chocado con la institución y que no les está dando su lugar. Veo muchos roces de este gobierno con la policía.

– ¿Qué hacer con esta nueva ley agraria? porque al finalmente el sector agroexportador y agrario…

A mí me ha dado mucha pena ver esas imágenes de a los policías que le tiraban piedras y la policía simplemente tratando de que no les cayeron las piedras y lo que ya me pareció realmente muy fuerte fue cuando secuestraron a un policía y lo cargaban, lo cargaban y lo sacaban, no sé, lo iban a pegar, a llevarlo a secuestrarlo y llevarlo.

– En contra parte hubo cuatro muertos.

Es que yo no he entendido la situación de la policía, o sea, no hicieron nada, les parecía tierra de nadie. Es decir, que no había estado. Y por otro lado veías a la policía en camionetas, dándole agua a los revoltosos, a los que estaban afuera, bloqueando las carreteras, niños, mujeres que no tenían que comer, no tenían que tomar parados, que tenían que ir a los hospitales y estaban ahí. La gente destrozó, destrozó la propiedad pública, destrozó la propiedad privada. O sea, es el derecho de protesta, existe, pero eso, para mí, ya son delitos. La protesta tiene que ser pacífica, no de esa manera. No la ley agraria, no. Yo estoy totalmente en contra que hayan derogado la ley agraria. Se trabajó mucho por la ley agraria, se aprobó en el Gobierno. Mira, lo que yo he visto acá es una desinformación y desconocimiento total con la ley agraria.

– Porque finalmente la ley agraria es empalmada con el tema laboral

No hay ninguna explotación.

– Y parte de tu propuesta también es dignificar el trabajo

La ley agraria es una de las mejores leyes que ha dado trabajo en este país y que ha levantado el sector agrario. La ley agraria fue modificada el año pasado. En septiembre hubo meses de trabajo en la Comisión Agraria, con todos o con todos los partidos políticos y también con el Ejecutivo. Y esa ley que establecía 15 días de gratificaciones, 15 días de CTS, se equiparó a 30 a todos como el Decreto Ley 728. Eso ya estaba vigente. Hablan de que los trabajadores agrarios tenían la mitad de sus derechos laborales, mentira, ya estaba aprobado, ya estaba igualado. El problema no es la ley, el problema es los empleadores y las empresas informales que existen y que, como cualquier empresa informal, no tienen que ser agraria, pueden ser una empresa de servicios, puede ser un restaurante, puede ser de cualquier sector, cualquier empresa informal no va a cumplir con todos sus derechos de sus trabajadores, no va a tratar a los trabajadores como debe tratarlos.

Entonces el problema no era la ley, el problema eran esas empresas informales que hay que fiscalizar. Entonces, ¿qué es lo que hay que hacer acá? Acá hay que reforzar la Sunafil, que tiene que ir no solamente en las empresas formales, tiene que ir a las informales para que vea qué es lo que está pasando ahí.

Yonhy Lescano, candidato a la Presidencia por Acción Popular. (Foto: FABIOLA GRANDA)

– Pero ¿cómo fortalecerla?

La Sunafil es una entidad nueva. Sirve para fiscalizar a las empresas para ver que los empleadores estén cumpliendo con los derechos de sus trabajadores, con todas las normas laborales, pero no llega a 1000 inspectores y recién ya está en todo el país. Recién ahora en diciembre se inauguró la última intendencia en Tacna, si no me equivoco. Entonces hay que fortalecerlo dándole más presupuesto para que puedan contratar más inspectores. Hoy, no llega a 1000 inspectores a nivel nacional y por ende no pueden ir a todas las empresas.

Claro, si cuenta con más presupuesto y hacer inspecciones más de oficio y hacerse un plan de trabajo. Este mes vamos a todas las agroexportadoras. A raíz de lo que ha pasado ahora han empezado a ir pero a las formales cuando el problema no son las formales, las formales, cumplen. Por supuesto que hay si hay informalidad dentro de las formales como mínimo. Entonces, ¿qué queremos nosotros? ¿Seguir atacándola formales? porque al final las cosas se vuelven informales, que están hasta acá, o realmente a las informales denunciarlas y volverlas formales, porque la que tiene todos los problemas con el trabajo que se realizan son las informales. Esa es la realidad.

-¿Cómo analizas la candidatura presidencial de Yonhy Lescano? Finalmente son parte del mismo partido, tras ciertos quiebres también dentro que fueron evidentes, no solamente en la bancada, sino dentro del partido. La salida de Alfredo Barnechea, de Diez Canseco…

Las elecciones internas ya pasaron. Todos en el partido trabajamos con la candidatura de nuestro candidato a la presidencia, Yonhy Lescano. En un partido democrático como Acción Popular siempre van a ver distintos candidatos, distintos sectores, distintas tiendas, es normal, pero cuando se hacen las elecciones se respeta quien gana. Siempre hemos trabajado de esa manera, siempre ha habido corrientes, en la época de mi tío eran los Uroistas y los Alvistas, siempre ha habido, pero a la hora de la candidatura todos trabajamos, todos somos un solo equipo.

Los Candidatos Responden: Yonhy Lescano
Anterior

Alberto de Belaúnde: “Volvería a actuar en defensa de los Derechos Humanos”

Siguente

Ciro Maguiña: “Esta es una cuarentena chicha”

Más Recientes

Serpar organiza en los clubes zonales de Lima el festival canino ‘Jueves de Patitas’

Serpar organiza en los clubes zonales de Lima el festival canino ‘Jueves de Patitas’

16 agosto, 2022
José Villalobos: “Prisión preventiva contra Vizcarra no le impide  postular a las elecciones”

Poder Judicial admite a trámite recurso de amparo que busca anular la inhabilitación de Martín Vizcarra

16 agosto, 2022
Norma Yarrow hace suya denuncia contra el presidente Pedro Castillo para que sea tramitada por la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales

Congresista Norma Yarrow pide a OSCE información sobre contratos con el Estado de empresa vinculada al hermano de Aníbal Torres

16 agosto, 2022

Siguenos en:

Empresa Distribuidora Nacional de Revistas  SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2020 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2020 Caretas