La jefa del Gabinete Ministerial, Mirtha Vásquez, informó que el Consejo de Ministros discutirá esta mañana la adopción de medidas preventivas y de acciones para seguir fortaleciendo nuestro sistema de salud, frente al anuncio del ministro de Salud sobre la presencia de una tercera ola de la COVID-19 en nuestro país.
“Seguramente se discutirá algunas acciones que tengan que ver con cierta restricción, por ejemplo, la reducción de algunos aforos, medidas restrictivas en el tránsito y regular las acciones que tienen que ver con el trabajo virtual, que creo son medidas razonables que podemos abordar para enfrentar esta situación”, manifestó.
La premier Vásquez también señaló que otras medidas complementarias estarán relacionadas con la vacunación para superar las metas de la población, a saber, que esta se vacune con la tercera dosis, la vacunación de los niños, el fortalecimiento del primer nivel de atención y la preparación con más camas UCI y oxígeno.
“Uno de los problemas principales que enfrentamos en el país es la pandemia y esta tercera ola se estaba esperando desde hace mucho tiempo y, como lo ha expuesto el ministro de Salud, ya tenemos bastantes indicios de que la tercera ola está aquí y creo que el objetivo de anunciarlo es que la población sea conciente de lo que estamos enfrentando”, dijo en la entrevista.
La titular de PCM destacó que, aunque hemos alcanzado un nivel de vacunación bastante elevado, debemos implementar una serie de medidas y seguir incentivado a que se complete el proceso de vacunación.
Asimismo, expresó que el presupuesto público del presente año sigue considerado la lucha contra la pandemia, porque la educación y la salud son prioridades de este gobierno.
Diálogo en Chumbivilcas
Previamente, Vásquez Chuquilín saludó el acercamiento entre las comunidades de Chumbivilcas (Cusco) y los representantes de la empresa minera Las Bambas que permitió a esta última volver a operar y dar oportunidad de trabajo a miles de peruanos.
Consideró que lo más importante es mantener el diálogo y hacer seguimiento a los acuerdos logrados gracias a la participación del Gobierno, para que la población y la empresa privada puedan reconstruir los nexos de confianza perdidos por años de acuerdos no cumplidos.
“Para sostener esto, la comunidad y la empresa lo han dicho, se debe reconstituir estos nexos de confianza de manera práctica, haciendo un seguimiento activo a lo acordado y estando presentes en la zona para que todo lo que se acuerde se vaya cumpliendo”, manifestó.
Agregó que, en la selva, por ejemplo, también hay reclamos por la defensa de sus territorios, por lo que el Ejecutivo trabaja respecto a una ley más específica para proteger áreas naturales, ya que hay actividades ilegales que a veces se meten a estas zonas, causando daño al medio ambiente y las comunidades.
“Necesitamos un escenario de tranquilidad para las empresas. Seguramente es un mejor escenario para que puedan hacer inversiones”, señaló al recordar que ya se ha dialogado con la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) respecto a este escenario.
La presidenta de la Consejo de Ministros indicó que está en marcha una propuesta sobre el ordenamiento territorial que permitirá defender los lugares más vulnerables del país, como los ciudadanos reclaman, sin perjudicar la actividad empresarial.
Vásquez sostuvo que el primer paso ya se dio al frenar el conflicto suscitado por las protestas por el corredor minero y la contaminación en los alrededores de Las Bambas, y ahora queda hacer un seguimiento a la zona, con actores del Ejecutivo presentes en este territorio y así asegurar que no vuelva a desatarse una escalada de violencia.
“Hay que estar de manera permanente. Nosotros hemos establecido plazos, vamos a estar con nuestros equipos en la zona, tenemos un modelo en el que nuestros equipos estarán de manera permanente para atender cualquier tipo de reclamo”, acotó.
Ministros en constante evaluación
Respecto a los sonados cambios en el Gabinete Ministerial, Mirtha Vásquez negó que en el corto plazo haya novedades, aunque refirió que todos los ministros están en constante evaluación por parte del presidente Pedro Castillo.
“Lo importante para nosotros es entender que, mientras más estabilidad haya en nuestro Gabinete, es mucho más productivo, mucho mejor para los objetivos que estamos buscando. Eso no descarta cualquier ajuste o cambio ministerial”, dijo.
De otro lado, reiteró lo positivo de tener a un maestro rural, como Rosendo Serna, al frente del Ministerio de Educación, quien además es una persona que no tiene compromiso con ningún sindicato, lo que permitirá definir políticas públicas que todos deben respetar.
“No queremos un retroceso en la reforma educativa, nadie está de acuerdo con que la Sunedu desaparezca y sobre la carrera magisterial debemos buscar cómo hacer para no retroceder, no tirar por la borda la meritocracia”, dijo respecto a las prioridades del Gobierno en esta materia.
Finalmente, la premier aseveró que se viene trabajando en la lucha contra la inseguridad ciudadana y que si se tiene que hacer alguna reforma legal se verá, pero sin dejar de lado la estrategia integral, que incluye a distintos sectores.
“El tema de la inseguridad ciudadana merece un abordaje multidisciplinario, multidimensional y que de ninguna manera solo debe ver el agravamiento a las penas”, apuntó.