El Pleno del Congreso aprobó por unanimidad (117 votos) el dictamen del proyecto de Ley N° 1431 que propone modificar el Decreto Legislativo 1410 del Sistema Nacional de Presupuesto Público, con la finalidad de fortalecer la rendición de cuentas y transparencia presupuestal.
La norma plantea incorporar los artículos 84, 85 y 86 en el Decreto Legislativo (DL) 1440 del Sistema Nacional de Presupuesto Público.
El artículo 84 recoge la propuesta central del proyecto referido a la rendición de cuentas presupuestarias de EsSalud, Fonafe y PetroPerú en la Comisión de Presupuesto bajo ciertos puntos como la ejecución presupuestal del año fiscal anterior, el presupuesto del año fiscal en curso y sus avances de ejecución, el estado de la situación financiera, sus proyecciones, entre otros.
LEER | Podemos Perú pide a Lady Camones, priorizar el proyecto de adelanto de elecciones generales
El artículo 85 asegura que se difundan y publiquen los detalles de estos instrumentos de gestión de las tres instituciones en mención y también que se remita copia a la Comisión de Presupuesto y a la Contraloría General.
El artículo 86 establece la obligatoriedad de los titulares de las entidades del sector público para asistir a la Comisión de Presupuesto cuando sean convocados, de no hacerlo se solicitará a la Contraloría un informe sobre el particular.
Al respecto, el congresista José Luna Gálvez (PP), presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República sustentó que la norma busca promover la rendición de cuentas y la transparencia en la ejecución de los presupuestos institucionales a cargo del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE), del Seguro Social de Salud (ESSALUD) y de la empresa Petróleos del Perú (PETROPERÚ S.A).
Dijo que hasta el año 2018 por disposición de la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto las entidades de PetroPerú, EsSalud y Fonafe tenían la obligación de rendir cuentas de manera periódica a la Comisión de Presupuesto, sin embargo, esta norma fue derogada y retirada generando un vacío normativo.
Manifestó que el presupuesto de apertura del año 2022 de EsSalud asciende a S/. 13,635 millones, el de Fonafe a S/. 27, 904 millones y el de PetroPerú a S/. 14, 534 millones, es decir, cerca de S/. 65,544 millones equivalente al 33.3% del presupuesto del sector público que están fuera del control del Congreso y por ende de los ciudadanos y aportantes.
“Las buenas prácticas de transparencia perfeccionan los mecanismos de rendición de cuentas, suscitan una mejor asignación de los recursos públicos y dota de información a la comunidad”, subrayó.
A su turno, el legislador Héctor Acuña Peralta (ID), autor de la propuesta legislativa señaló que su proyecto busca que las entidades como EsSalud, Fonafe y PetroPerú estén obligados a rendir cuentas a la Comisión de Presupuesto. “Se busca transparencia y que no hayan indicios de corrupción”, aseveró.
Francis Paredes Castro (BMCN) afirmó que es importante restituir la obligación que tenían esas entidades en el que su presupuesto asciende al 33% del presupuesto del sector público.
“Es menester que se sincere lo que se ha ido omitiendo de acuerdo a unos decretos que se han ido eliminando. La fiscalización en todas las entidades del Estado es importante”, indicó.
Ilich López Ureña (AP) consideró que el dictamen refuerza el principio básico de transparencia respecto a los recursos del Estado.
De igual forma, Alejandro Soto Reyes (APP) dijo que su bancada no puede ser ajena cuando se trata de fiscalizar entidades del Estado, y que Fonafe, EsSalud y PetroPerú parecen una isla aparte a la que el Congreso no tenía acceso.
“Desde la Comisión de Fiscalización siempre se llamó a los directivos de esas tres entidades para que rindan cuentas, pero jamás se recibió atención a ello porque no existía una norma de obligatoriedad que estos señores asistan a este grupo de trabajo”, puntualizó.
El proyecto de ley fue exonerado de segunda votación con 116 votos a favor.