Jorge Paredes Terry ha vuelto a ser visto en el círculo de Palacio de Gobierno. No solo participó hace dos semanas en una reunión del presidente con dirigentes de comunidades asociadas a la conflictividad minera. Antes criticó al “entorno incompetente” de Pedro Castillo. Incapaz, dijo, de responder a las demandas de esas poblaciones.
De hecho, quien se hiciera conocido como un dirigente etnocacerista que defiende la salida en libertad de Antauro Humala, preso por el homicidio de policías en el “Andahuaylazo”, es un recurrente “asesor” de comunidades vinculadas a proyectos mineros.
Ahora queda cada vez más claro que Paredes Terry realiza hoy un trabajo en vinculación con el ala radical de Perú Libre para incentivar esa conflictividad y a la vez impulsar el famoso proceso constituyente.

FEDERACIÓN METECARBÓN
Hace poco menos de un año, el 14 de julio del 2021, en la sala Raúl Porras Barnechea del Congreso, se realizó el I Encuentro Nacional de Comunidades de Entornos Mineros. Sucedió exactamente dos semanas antes de la juramentación de Pedro Castillo como presidente de la República, lo que implicaría un nuevo escenario para el país, para la empresa privada y para las industrias extractivas.

Desde el lado parlamentario, el evento fue organizado por el entonces congresista Orlando Arapa (Unión por el Perú), pero coordinado y promovido por Paredes Terry, excandidato al Congreso y un personaje muy vinculado a las protestas sociales en zonas mineras.
LEER | SNMPE: Urge trabajo conjunto del sector público y privado para asegurar crecimiento de la minería y del país
Paredes se presentó a sí mismo como coordinador general del Comité Impulsor para la creación de la Federación Nacional de Comunidades de Entornos Mineros. Antes ha sido ‘asesor’ de las comunidades en zonas del corredor minero en Apurímac y Cusco, y en muchos casos su rol fue presentarse ante la empresa minera y ofrecerse como “mediador” con las comunidades, a cambio de acuerdos económicos de los que él obtenía beneficios.
También ha postulado a cargos públicos. En el 2016, fue candidato a la vicepresidencia por el partido Perú Libertario, cuya figura principal era Vladimir Cerrón. Ese partido luego se transformó en Perú Libre.

Ese 14 de julio se formalizó la conformación de dicha federación, y se eligió a los integrantes de la junta directiva, presidida por Hernán Saavedra Castañeda, representante de la comunidad campesina de Llacuabamba (Pataz, la Libertad), y también excandidato al Parlamento. En palabras de Paredes Terry, esta entidad nació para servir de “interlocutora en los 200 conflictos minero energéticos en todo el país, que necesitan el concurso de todos”.
Participaron unos 15 dirigentes de comunidades campesinas ubicadas en zonas de influencia de los principales proyectos mineros. Uno de ellos fue Tomás Trujillo Albornoz, presidente del sector comunal Ayash Huaripampa, perteneciente al distrito de San Marcos, zona de influencia directa de la Compañía Minera Antamina. Trujillo Albornoz acudió al evento junto a su asesor Feni Cruz Bravo. Desde el año 2020, Paredes Terry y Trujillo Albornoz han mantenido vínculos cercanos.
EL OPERADOR BELLIDO
La primera actividad política del congresista Guido Bellido como primer ministro fue acudir a Chumbivilcas, en el corredor minero de Las Bambas, a entablar un diálogo con las comunidades que desde antes de la toma de mando habían organizado protestas y bloqueos.
La visita tuvo amplia cobertura en “El Sombrero”, pasquín dirigido por Paredes Terry que funciona como el órgano vocero del sector de Perú Libre más cercano a Vladimir Cerrón.
Por esos días, en agosto del 2021, Bellido recibió en su despacho durante casi dos horas a Adán Damián Gamarra, presidente de la comunidad de Aquia, en la zona de influencia de la Compañía Minera Antamina. En los días previos, Damián tuvo un encuentro con Kelly Portalatino y Margot Palacios, dos congresistas cercanas a Cerrón.

La renuncia de Bellido los primeros días de octubre coincidió con una protesta de tono creciente que concentró su fuerza en Aquia. La carretera fue bloqueada y la Compañía Minera Antamina se vio obligada a suspender operaciones.
La protesta fue encabeza por Damián, quien hacía gala de una agresividad poco usual. “Hoy les decimos, retírense. Si vamos a tener que morir, lo vamos a hacer, pero nos vamos a llevar a algunos de ustedes también”, dijo, refiriéndose a la minera.
Con la protesta aparecieron otros personajes. El primero es el autodenominado asesor legal de la comunidad campesina de Aquia, Raymundo Valverde Ríos, abogado muy cercano a Perú Libre y el propio Castillo. Pocas semanas después, Valverde sería visto ingresando a la famosa casa del jirón Sarratea, el despacho paralelo del presidente.

También estuvo en Aquia Rusbel Melgarejo Flores. Alcalde del centro poblado de Pichiu, es además presidente de la Asociación de Municipalidades de Centros Poblados de la Provincia de Huari (Amuceps). Durante las protestas, azuzó a la población local para que bloqueara el paso de los buses que trasladaban a personal de Antamina.

Junto a Melgarejo figura Julio Rímac Damián, abogado y asesor legal de la Amuceps que difunde la idea de que se están realizando estudios hidrológicos para “secar” cuatro lagunas y videos con falsas informaciones.
Otro asesor legal de la Amuceps es Luis Durán Prudencio. Ingeniero ambiental, postuló al Congreso en el 2020 y se prepara para postular en este 2022 al Consejo Regional de Áncash. Tiene estrecha vinculación con María Elena Foronda, exepresentante de Áncash en el Congreso que estuviera presa por pertenecer al MRTA, quien en noviembre de 2021 demandó “una revisión exhaustiva” del contrato del Estado con Antamina, y se refirió a un “ecocidio” por la presencia de pasivos mineros en Ancash.
PREFECTOS EN LA JUGADA
En la primera mitad de noviembre del 2021, Paredes Terry informó en la portada principal de “El Sombrero” que la Federación Nacional de Comunidades de Entornos Mineros había sido formalmente inscrita en registros públicos. En aquellos mismos días, el Ministerio de Energía y Minas, entonces a cargo de Eduardo González y el viceministro Jorge Chávez, abrió las puertas a los dirigentes para una reunión presencial.
El siguiente episodio de protesta en Áncash se reportó en febrero. En el sector de Ayash, hubo un bloqueo durante varias horas en una zona por donde acceden vehículos de Antamina, en el cruce Tucush. En el pliego de demandas de los pobladores, encabezados por Trujillo Albornoz, estaba un aumento en los cupos laborales para jóvenes incorporados en el programa de becas Más Progreso. Trujillo, como se apuntó, integra la mencionada Federación.
En marzo hubo una nueva reunión en el Ministerio de Energía y Minas, esta vez a cargo de Carlos Palacios. La cita fue con los funcionarios del área de Gestión Social, y la coordinó Paredes Terry. Por aquellos días, ya había estallado el prolongado conflicto social en torno a la mina Cuajone, en Moquegua.

A inicios de marzo, los dirigentes de Amuceps Melgarejo, Rímac y Durán consiguieron que el alcalde de San Marcos, Christian Palacios Laguna, desistiera de continuar con la mesa de diálogo con Antamina a cambio de que apoyen su candidatura a la alcaldía provincial de Huari.
A mediados de marzo se reportó un nuevo foco de protesta en Challhuayaco, que pertenece a San Marcos. Cientos de pobladores bloquearon las vías durante dos días, asegurando que Antamina había incumplido una serie de acuerdos para iniciar un diálogo, y también alegando la contaminación y una falsa afectación de cuatro lagunas de la zona.
Rímac, asesor de la Amuceps, estuvo presente en el lugar en calidad de presidente del Comité de Defensa del Medio Ambiente. Según reportó el Observatorio de Conflictos Mineros, “la prefecta regional se comprometió a gestionar una reunión con el mismo presidente Pedro Castillo”.
La prefecta mencionada es Manuela Méndez Rojas, afiliada al radical Conare e integrante de FENATE, gremio docente que acompaña a Castillo desde las protestas del 2017.

Se trata de otro dato a tener en cuenta en los casos futuros que se presenten en zonas mineras. Como ella, varios personajes muy cercanos a Perú Libre, y muy cuestionados por su postura radical, ocupan ahora prefecturas en regiones claves para la conflictividad social, como Apurímac (Eliseo Huamaní Curihuamani), Moquegua (Guillermo Rea Tito) y Pasco (Eudis Laureano Salinas).
En este contexto, a fines de marzo reapareció Bellido, el activo más importante de Perú Libre en el Parlamento. En una reunión llevada a cabo en las oficinas del Congreso, participó Bellido junto con Rusbel Melgarejo y Julio Rímac, como representantes de la Amuceps, y diversos dirigentes y autoridades de Challhuayaco. Se anunció la probable visita de una comitiva encabezada por Bellido a esta localidad, pero su presencia no ha sido confirmada por su entorno. En las coordinaciones de dicha reunión participó Paredes Terry.
Todo lo anterior permite concluir que, detrás de un escenario de agitación social que recién comienza a cobrar fuerza, hay personajes buscando obtener réditos dirigenciales, políticos y económicos. Perú Libre busca mantener la hegemonía en las zonas de mayor conflictividad. Para ello cuenta con un ‘organizador’ y difusor mediático, como Jorge Paredes Terry, y un operador político muy dinámico, Guido Bellido.
En los últimos meses se han tejido nexos con dirigentes sociales y gremiales de las zonas de mayor conflictividad en el país, a partir de la Federación Nacional de Comunidades de Entornos Mineros. Eso les otorga legitimidad social en aquellas zonas donde intervienen.
En paralelo, se han reforzado lazos con autoridades subnacionales, principalmente alcaldes distritales y tenientes alcaldes, a quienes se suman los prefectos y prefectas designads por el Ministerio del Interior. Estos lazos aseguran un control territorial de los conflictos sociales, y fuerzan a que se inicien rondas de diálogo, aprovechando la dinámica previa a un contexto electoral como el de octubre de este año.