A través de una publicación extraordinaria en el diario oficial El Peruano, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) busca formalizar a los taxis colectivos mediante un empadronamiento que será liderado por la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran).
Al amparo de la Ley 31096, que establece la formalización del transporte terrestre de pasajeros en taxi colectivo en todo el país, con exclusión de Lima y Callao, el MTC autoriza a los choferes circular de manera formal bajo la condición de inscripción que tiene carácter de declaración jurada.
La Resolución Ministerial N° 1354-2021-MTC/01.02 que lleva la firma del ministro Juan Francisco Silva aprueba el “Padrón de prestadores del servicio de transporte de personas en automóvil colectivo”. La misma señala que la finalidad es establecer una línea de base de las condiciones de la prestación del servicio en el territorio nacional.
La medida encarga a la Sutran como la responsable de administrar, publicar y actualizar el mencionado padrón. Antes de esta nueva tarea, la entidad adscrita al MTC tiene como función fiscalizar el cumplimiento de las condiciones técnicas que permitan un viaje seguro al interior del país a través de sus inspectores.
La inscripción de las personas naturales y jurídicas que prestan el servicio de transporte terrestre de pasajeros en automóvil colectivo, tendrán 30 días calendario contados a partir de la fecha de publicación de la Resolución Ministerial. De esta manera, los choferes inscritos pueden obtener la autorización automática para prestar el servicio temporal, siempre que cumplan con los requisitos y condiciones técnicas que se establezcan en el Reglamento de la Ley 31096.
Según la Policía Nacional, antes de la pandemia (2019) a diario fallecían ocho personas a causa de los autos colectivos, siendo Arequipa, Lima, Cusco, Ica, Juliaca y La Libertad, son los lugares con mayor incidencia.
El taxi colectivo es un transporte informal que no tiene rutas, paraderos ni sistemas de seguridad para los pasajeros, tampoco control de horas de sueño de sus choferes, a diferencia del transporte interprovincial, condiciones que son fiscalizadas por Sutran.