El presidente Pedro Castillo no solo tiene al primer ministro Guido Bellido, investigado por el presunto delito de apología al terrorismo, como único pasivo dentro del Gabinete Ministerial. También a Iber Maraví Olarte, flamante ministro de Trabajo, que tuvo vínculos con el Movadef —fachada de la organización terrorista Sendero Luminoso— y sancionado por reiteradas faltas laborales en 2018.
Maraví Olarte es licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, fue secretario general del Sutep (2003-2005). Además, fue asesor legal del denominado Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho y regidor de la municipalidad provincial de Huamanga entre 2014 y 2018.
En 2012, la Dirección contra el Terrorismo (Dircote) descubrió que una comitiva del Movadef, encabezada por el fallecido abogado de Abimael Guzmán, Manuel Fajardo, hizo una visita a la provincia de Vilcashuamán, en la región Ayacucho. Llegaron hasta allí para distribuir su revista Culturales 1 de Mayo, en la que difundían las acciones proselitistas, los acuerdos de congresos y reuniones del movimiento prosenderista.
En una de las páginas de este panfleto, se hace mención al ministro Iber Maraví, quien es calificado como “mártir” junto a Efraín Condori, líder del Sutep – Conare de Puno, y los docentes Alan Tapia y Cleto Falcón. Maraví Olarte es reconocido como secretario de juventudes, ideólogo y activista de Movadef en Ayacucho. Además, es calificado como la reserva moral del periodismo por difundir los ideales del grupo senderista en una emisora local.

Este nexo de Maraví Olarte no resulta una casualidad. Antes de llegar al Ministerio de Trabajo, se desempeñó como secretario general de Sute-Ayacucho, que está afiliado a la Federación Nacional de Trabajadores en la Educación del Perú (Fenatep). Como se sabe, este gremio fue fundado por el presidente Pedro Castillo en setiembre de 2017 e incluye a miembros vinculados al Movadef.
En julio de 2020, Maraví Olarte compartió una conferencia en calidad de expositor con Cesar Tito Rojas, quien es integrante del Movadef. Según la Dircote, Tito visitó del 2000 al 2004 a senderistas recluidos en el penal de Yanamayo y en el 2013 fue elegido presidente del Comité Nacional de Reorientación del Sutep (Conare-Sutep), facción radical del magisterio que cuenta con miembros del Movadef.

Sancionado
Sin embargo, este cuestionamiento no es el único. El flamante ministro de Trabajo fue sancionado el 21 de diciembre de 2018 por la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Huamanga por haber tenido “ausencias injustificadas a su centro de trabajo” entre el 21 y 28 de junio de aquel año.
En esa oportunidad, la Resolución Directoral Nº 06746 dictaminó que Maraví Olarte tenga un cese temporal de 31 días sin goce de remuneraciones por haber acatado la huelga que buscaba la derogatoria de la Ley de Reforma Magisterial.
Esta medida fue apelada por Maraví Olarte ante el Tribunal de la Autoridad Nacional de Servicio Civil (Servir) de la Presidencia del Consejo de Ministros en 2019. Sin embargo, la Resolución Directoral Nº 000340, fechada el 14 de febrero de ese año confirmó lo decidido por la UGEL de Huamanga y no aceptó los argumentos de defensa del docente.

En 2009, Iber Maraví fue procesado por la Fiscalía debido a que provocó disturbios en un desalojo de profesores que tomaron la Dirección Regional de Educación de Huamanga en 2004. Se le imputó los presuntos delitos contra la tranquilidad pública en la modalidad de disturbios, robo agravado, daño agravado y otros, en agravio del Estado. A pesar de la gravedad del asunto, se libró del pedido de 12 años de prisión que se había solicitado en su contra.