Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Mercedes Aráoz: “Somos un estado unitario. La propuesta de Perú Libre es ir prácticamente a un federalismo, y eso es muy peligroso” | Entrevista

Por: Enrique Chávez | Economista reaparece para advertir sobre los riesgos que enfrenta la economía con el próximo gobierno.

domingo 18 de julio del 2021
en Política
FacebookWhatsapp
Mercedes Aráoz: “Somos un estado unitario. La propuesta de Perú Libre es ir prácticamente a un federalismo, y eso es muy peligroso” | Entrevista

“Pasar del 40 % de deuda con respecto al PBI significaría pérdida de credibilidad para el Perú”. (FOTO: VÍCTOR CH. VARGAS).

Exvicepresidenta y exministra, la economista Mercedes Aráoz se encuentra en una posición especialmente informada para avizorar el futuro de la economía y cotejarlo con las propuestas del gobierno -prácticamente- entrante.

—Los nuevos técnicos de Perú Libre sostienen que hay margen de endeudamiento para seguir enfrentando las consecuencias de la pandemia. ¿Qué es posible hacer?

La deuda pública antes de la pandemia no pasaba del 28% del PBI. Era bastante baja con respecto al resto del mundo y países similares. Sin embargo, sabes hasta donde te puedes comprometer. Estamos en 35% como consecuencia de la pandemia y podrías llegar hasta 40%. Pero pasar de ahí significaría perder la credibilidad. Más aún con la incertidumbre sobre los planteamientos de cambio de modelo. Por eso las calificadoras, si bien no nos han cambiado el rating que es el segundo mejor después de Chile, nos evaluaron con tendencia negativa. La tasa de interés de los bonos peruanos se fue al techo por la incertidumbre política.

—¿Para qué servirá el mayor endeudamiento?

Si bien la pandemia nos obliga a cierto grado de financiamiento del déficit, no lo podemos hacer permanentemente. El programa Reactiva tiene recursos que vienen del BCR y ya era un golpe de liquidez. Pero volver a meter un Reactiva como el que propone Perú Libre sería un gran riesgo porque lo que le estás diciendo es “por si acaso yo me como la contingencia del no pago”. Eso no está en las cuentas fiscales hoy. No podemos abusar de la buena salud macroeconómica. Debemos retornar el proceso para que al 2030% estés al 1% del déficit fiscal. Si subes la deuda al 50% a ver cómo haces para cumplir esa meta. Porque ya te comprometes y empiezas a atar tu endeudamiento a gastos que se convierten en permanentes, en gasto corriente, como bonos y garantías financieras.

Verónika Mendoza y el uso de reservas. (Foto: ANDINA)

—Las reservas internacionales son de US$72,300 millones y tenemos una línea de crédito de US$11,600 millones con el FMI. Verónika Mendoza, que hoy es aliada de Castillo, sostiene que se podrían utilizar las reservas internas, que superan S/.70,000 millones. ¿Qué opina?

Ahí hay una confusión porque esos 70 mil millones son fondos programados para pagos concretos. Las reservas internacionales son otra cosa, nos ayudan a poder hacer lo que hizo el MEF que dio un impulso importante monetario para sostener la economía durante el cierre y que el tipo de cambio no se nos mueva tan radicalmente. En las últimas semanas se han perdido como US$7000 millones en reservas para sostenerlo, porque lo que queremos es una trayectoria, no un desbalance ni picos muy fuertes. ¿Qué hizo Velarde ante las leyes locas de retiro de las AFP? Aguantó el golpe usando recursos del BCR con recompras de bonos que ayudan a contener su precio. Para eso sirve, para mantener el equilibrio financiero y no gastarlos alegremente.

LEE | “La señora Keiko Fujimori defiende un régimen corrupto”, sostiene Marco Arana

—Julio Velarde anunció que se iba y Castillo le pidió que se quede. Con anterioridad se habló de la posibilidad de Óscar Dancourt.  ¿Cuál debería ser el perfil del próximo presidente del BCR?

Si el propósito es mantener la estabilidad macroeconómica tiene que ser alguien que dé señales claras de que no se va a alterar las reglas de juego del BCR con respecto al Ejecutivo. Eso es clave. Dancourt cree que el BCR tiene que ser más activista en el crecimiento económico. ¿Cómo? ¿A través del financiamiento del gasto? Ahí hay un problema.

—¿Qué pasa con el directorio?

Los 7 se van porque el período es el mismo, de 5 años. Los candidatos son propuestos por el Gobierno y el Congreso. Me imagino que los partidos más al centro derecha propondrán personas con la visión más parecida a la de Velarde.

Julio Velarde amortiguó leyes de las AFP. (FOTO: CARETAS)

—Pedro Francke es voceado como nuevo MEF pero le puede pasar el síndrome de Kurt Burneo, que se tragó el sapo de centrar al candidato con Ollanta Humala y luego fue rezagado a Producción. Se habla de la posibilidad incluso que se quede Waldo Mendoza. ¿Qué cree?

Waldo es amigo de todo ese grupo de profesores de la Católica. Es un hombre muy centrado pero también de izquierdas. No caería mal en ese espacio. Serviría bastante.

Futuro tributario

—Sobre el tema tributario encabeza la lista el combate a la elusión y evasión que son varios puntos del PBI.

Las normas se han dado. El problema es la aplicación. La Sunat tiene que aprender a cobrar como deber ser y hacerle la vida más fácil al ciudadano. Pagar impuestos es más difícil que el hambre. Para las pequeñas empresas es sumamente difícil. Primero se tiene que ordenar y unificar el sistema en vez de tener RER, RUS, Mypes. Todos deben estar bajo el régimen general con una entrada paulatina. Sobre las deudas tributarias, ojo, todas están en litigio. No pueden decir tengo tanto por cobrar por elusión cuando está en litigio. Todo lo meten a ese saco. El sistema de factura electrónica es importante, el modelo de pronto pago vía factoring lo trabajamos en el Congreso y no se desarrolló. Mucho se podría mejorar si tuviéramos un MEF y una Sunat que piensen en el ciudadano antes que solo en el cobro de recursos.

—¿Eso no ha pasado los últimos años?

No. Al contrario, pones más normas. Subes el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) y entras en litigios, viene la huelga de transportistas y le devuelves el ISC. Terminas dañando todo el sistema por S/.200 millones. Más que una reforma tributaria es una reforma del cómo se cobra.

—¿Cuáles son los márgenes de la modificación tributaria en el rubro minero?

El gobierno de Humala trabajó en el aporte voluntario que se convirtió en impuestos generales y las sobreganancias. También aumentaron las regalías lo que podrían hacer ahora. Y no darles tanta depreciación acelerada. Están con mejores precios y van a tener que colaborar un poco más. Lo van a hacer. Es un hecho.

“Su objetivo era la popularidad”. (FOTO: FABIOLA GRANDA)

—Francke sostuvo que solo se renegociarán los contratos mineros con estabilidad tributaria. ¿Qué tan factible es?

Todo contrato es renegociable. Pero cualquier inversionista tiene la certeza de que no se cambia unilateralmente. Varias de estas mineras con esos convenios no se beneficiaron cuando bajó la tasa. Habría que ver qué impactos tiene porque estás hablando de cambiar las reglas de juego, y eso importa. Creo que no conocen la realidad del mercado de las mineras. Los invitaría a que viajen a uno de estos grandes eventos en Canadá. La última vez que fui lo hice con los gobernadores de Tacna y Moquegua. Y la verdad es que sí hay una competencia para atraer inversionistas. Vas a una feria y te pones bonito. ¿Cómo haces el clima de negocios más atractivo entendiendo que no vas a bajar los impuestos? Ahora ese clima ha empeorado.

—En Perú Libre citan la decisión de la cámara de diputados de Chile para subir los impuestos mineros.

Al final del día ese es el impuesto a la renta. Tienes las regalías y tienes el impuesto a la renta. Que es 30 % sobre las utilidades. Tendrían que plantearlo ni bien lleguen para aplicarlo el 2022. El problema es la distribución de los recursos. Cuando se hizo la reforma de Humala era para que vayan a la zona de influencia de los proyectos. Lo que pasó al final es que todo se fue a la caja única y los gobernadores siguieron gastando el canon en la capital de la región.

“Mineros están con mejores precios y van a tener que colaborar un poco más”. Fuente: Instituto Peruano de Economía.

Descentralización fracasada

—Buena parte del problema que se enfrenta ahora está en el diseño de la descentralización. Toledo la lanzó y García insistía en que había que pasarles todas las atribuciones posibles a los gobiernos regionales. ¿No queda una autocrítica desde el “modelo” por mantener la situación así?

Por las dos cosas: por el diseño de la descentralización y por mantenerla. Alan decía que ellos asuman la responsabilidad, pero al final era asumida por el gobierno central. Fue un error. Incluso en el traspaso de competencias yo pelee por mantener varias en el Mincetur.

—¿Debemos volver a la idea de un estado unitario?

Exacto. Ese es el punto. Somos un estado unitario. La propuesta de PL es ir prácticamente a un federalismo, y eso es muy peligroso. No tenemos ni siquiera partidos nacionales bien formados y en las regiones, caciques. Ese es el riesgo. Más división. Tenemos las políticas de estado definidas en el Acuerdo Nacional. Después las políticas nacionales de las que salen las políticas de gobierno y cada gobierno subnacional tiene las suyas, pero todo debe estar dentro de un marco. No estamos articulados como país. Por eso no funciona el sistema de Salud, el de Educación. No sabes ni siquiera cuántos profesores tienes en cada región. No se ha podido pasar en el Congreso la bendita ley para tener una planilla única pública. Hay demasiado caos. La descentralización fue mal diseñada y se hizo sobre la delimitación geográfica anterior. Tiene pésimos incentivos. Todos los días hay intentos de crear nuevos distritos.

¿Waldo Mendoza podría quedarse en el MEF? (Foto: ANDINA)

—Ahora mismo lo hacen todo el tiempo en el Congreso.

No lo logran porque ese mandato lo tiene la PCM, gracias a Dios. Por eso en el Congreso sale todo el tiempo “declárese de interés la creación del distrito…”. La idea es captar recursos del gobierno central o capturar más recursos del otro distrito. De ahí los conflictos territoriales. Todo está diseñado para que el manejo de recursos sea un motín y no un tema de desarrollo.

—El mensaje es que “el Estado tiene que cambiar”. Pero no hay gran claridad sobre el cómo. Procesos truncos como el de Servir iban a la profesionalización del funcionario público. ¿Cómo hacer un mejor Estado en términos de recursos humanos?

Servir fue muy rígido y no funcionó. Hay que darle la flexibilidad para adaptarse a cada sector y nivel de gobierno. Se requiere un compromiso del MEF para que el sistema sea más flexible y ayude a generar una carrera pública. Dicho sea de paso, ahora se está formando mucha gente en las escuelas de gobierno y gestión pública. Tengo un curso en el que le dicto hasta a alcaldes. Cuando llegamos al gobierno redujimos la cantidad de puestos innecesarios, pero nos fuimos y con Vizcarra volvió a subir. Estábamos evaluando los impactos regulatorios por la cantidad de trámites, que son prácticas OCDE, por cierto, pero cambia el primer ministro y cambia todo. Nosotros teníamos la conexión entre presupuesto, desarrollo territorial, planificación. Salimos y hasta la Unidad de Cumplimiento la convirtieron en otra cosa. No tienes claridad si no puedes medirte. Y menos si tu objetivo era tener popularidad.

Gobernabilidad del Bicentenario

—¿Cómo puede funcionar la relación con el Congreso con miras a la gobernabilidad?

Sería una locura entrar otra vez al jueguito de la vacancia y el cierre del Congreso. Las reformas constitucionales deben comenzar por estos dos temas. El Congreso entrante es raro. No tienes la mayoría del 2016 que se puede imponer. Debería haber coaliciones y acuerdos. Lo que pasa es que el Congreso saliente, sin mayoría absoluta, demostró que esto tampoco necesariamente funciona y generó más crisis de la que hubiéramos pensado. No escuchaba a los ministerios, la SBS o el BCR. A nadie. Y esos son básicamente los que han vuelto a salir. Congresistas que no tienen lealtad con ningún partido. Mi miedo es que será un Congreso muy parecido al actual. Mi esperanza es que se puedan aglutinar intereses y fuerzas para tener miradas de conjunto. Necesitamos sentarnos a conversar. Si algo me pareció impresionante cuando llegué a México es que el expresidente Enrique Peña Nieto comenzó con acuerdos con todos los sectores políticos. Después se malogró todo, pero al menos le dio al país gobernabilidad por los primeros años.    

Enrique Peña Nieto terminó mal, pero comenzó con acuerdo plural de gobernabilidad. Fuente: latimes.com.

—La gobernabilidad está sobre todo en el arranque, ¿no?

Es en ese momento donde deben darse los acuerdos. Y le toca ceder a ambos lados. No es que me vas a imponer tu modelo ultra radical porque eres un rey. El próximo presidente ha sido electo por un voto popular. Son empleados de los ciudadanos que no han votado por los extremos. No deben ser las posiciones últimas. Las últimas encuestas reiteran que el peruano no es extremista.

¿Rebelión en Perú Libre? | VIDEO
Tags: Congreso de la RepublicaeconomíaMercedes AraozPerú Libre
Anterior

Lourdes Flores Nano presenta recurso de amparo contra el JNE

Siguente

Wendy Nabra vuelve con una canción llena de optimismo y lucha: ‘Basta Ya’ | VIDEO

Más Recientes

Scholz aboga por aumentar la importación de gas desde Portugal y España

Scholz aboga por aumentar la importación de gas desde Portugal y España

11 agosto, 2022
Dirigente campesina Lourdes Huanca acompañó a Yenifer Paredes a entregarse a la justicia tras encontrarla en la Plaza San Martín

Dirigente campesina Lourdes Huanca acompañó a Yenifer Paredes a entregarse a la justicia tras encontrarla en la Plaza San Martín

11 agosto, 2022
Corea del Norte declara la “victoria” en la lucha contra la COVID-19

Corea del Norte declara la “victoria” en la lucha contra la COVID-19

11 agosto, 2022

Siguenos en:

Empresa Distribuidora Nacional de Revistas  SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2020 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2020 Caretas