Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Lo que los gurús de las redes sociales no vieron: el ascenso de Pedro Castillo

Por: Gabriel Ruiz Ortega | Más allá del pase del candidato presidencial de Perú Libre a la segunda vuelta, es menester señalar que corrió solo a vista y paciencia de los celadores de la redes sociales.

miércoles 14 de abril del 2021
en Política
FacebookWhatsapp
Lo que los gurús de las redes sociales no vieron: el ascenso de Pedro Castillo

¿Qué hay bajo el sombrero, con sus pliegues, su paja y sus sombras? ¿Es el mago que sacará impensados conejos de su galera o el sombrerero loco que nos presentará al país de las maravillas? (FOTO: PATZY VALLES)

Tras los primeros resultados de las elecciones generales celebradas este pasado domingo 11, muchas dudas y angustias se apoderaron de cientos de miles de peruanos, y una sola certeza: la realidad del Perú no está en las redes sociales.

En un mundo normal, lo que se acaba de señalar sería lugar común. Sin embargo, en el mundo de las redes sociales propios de los terruños peruanos, no ha sido así. Todos los cantamañanas del pensamiento “autorizado” de las redes han quedado como unos soberanos estafadores del discurso, el mismo que han usado cuantas veces se les ha dado la gana para explicar/graficar la realidad de un país que, a la luz de los hechos, no conocen.

LEE | José Luna Gálvez lograría un curul a pesar de ser investigado por Los Gángster de la Política

Y más allá de las adhesiones estratégicas de última hora al candidato presidencial Pedro Castillo de Perú Libre, el pensamiento “correcto” ha terminado por firmar su inutilidad, que conlleva también una condena moral, porque los “iluminados” que pregonaban su favoritismo (con posts sobrepoblados de Likes y comentarios entusiastas) por determinados candidatos —los cuales el domingo 11 acabaron humillados por una población que nunca asumió como suya la plasticidad de sus propuestas porque estas sencillamente no abordaban las prioridades a cumplir en medio de una catástrofe sanitaria y económica—, ahora permanecen en un extraño mutismo en cuanto a sus recientes seguras predicciones; esos mismos cantamañanas son los que relativizaban (y muy sospechosamente) hasta hace unos meses la pésima gestión del expresidente Martín Vizcarra, que desde sus inicios en el poder evidenció una apertura a la frivolización en el manejo del aparato estatal, el cual dinamitó con gente (entre pago de favores y recomendados) que no reunía los requisitos básicos para ocupar los cargos encomendados.

Desde que se dieron a conocer los iniciales resultados del 11/04, Castillo mostró una sorpresiva ventaja.

Claro, esta práctica del también llamado “tarjetazo” no es una nueva práctica en nuestra tradición política, pero con Vizcarra esta llegó a niveles que desafiaron en muchas ocasiones la logística de la criollada, renovándola en forma y asqueándola aún más en contenido.

El caso Richard Swing en el Ministerio de Cultura es, sin duda, el ejemplo emblemático del poco respeto que Vizcarra tenía por el andamiaje del Estado. Lo curioso es que estos recomendados del linaje Swing no habitan en las sombras ministeriales, no pueden pasar piola porque una somera revisión a sus hojas de vida brindará la evidencia de que sus méritos profesionales no calzan con las exigencias ministeriales. Y si jalamos el hilo de la especulación razonable, se llegará a una lista de notables lobistas que se reunieron con Vizcarra antes de ocupar los cargos pactados bajo la mesa.

Candidata de izquierda Verónika Mendoza era considerada fija para la segunda vuelta. (FOTO: ROMINA SOLÓRZANO)

Al respecto, sugiero la lectura de El perfil del lagarto (Planeta) del periodista Carlos Paredes, en especial los tramos que desmenuzan la manera en que Vizcarra colocaba allegados y recomendados en los ministerios.

Muchos ven en Castillo la metáfora de sus necesidades actuales, mientras que otros como la posible cristalización de la pesadilla que reclama participación activa en el mundo real. (FOTO: PATZY VALLES)

Si los recomendados/apadrinados de Vizcarra no pueden pasar piola, el que sí pasó desapercibido fue Pedro Castillo, el candidato presidencial que en estas horas divide a los peruanos. Muchos ven en Castillo la metáfora de sus necesidades actuales, mientras que otros como la posible cristalización de la pesadilla que reclama participación activa en el mundo real.

El periodismo peruano cometió el error de no seguir/investigar como se debía a este candidato signado por propuestas inconsistentes y destructivas (a saber, nacionalización de empresas privadas y amenaza abierta a la libertad de expresión), las cuales cubre con el tinte de la demagogia y una discutible victimización. Una muestra reciente: el equipo de CARETAS, que transmitió los debates presidenciales de marzo organizados por el Jurado Nacional de Elecciones, constató la poca atención brindada a Castillo antes, durante y después de su participación.

Candidato de derecha Rafael López Aliaga, aunque no contaba con discurso en las redes, estas lo posicionaban en la segunda vuelta. (Foto: PATZY VALLES)

Y más de uno fue testigo cómo Castillo y un grupo de 15 personas abandonaban el Centro de Convenciones de Lima pidiendo permiso a la nutrida portátil de Alianza Para el Progreso. Castillo y sus simpatizantes caminaron más de 70 metros por Aviación hasta Javier Prado. En ese tránsito, más de uno hasta llegó a pensar que aquel grupo de 15 puntas era el conjunto musical contratado por APP y que apuraba el paso la cola del respectivo bus del Corredor Rojo.

Castillo corrió solo toda la campaña de la primera vuelta y saber de él es a estas alturas del partido es una necesidad moral, tanto para los que piensan endosar el voto a su candidatura y para los que creen ver en él un peligro para la estabilidad democrática del país.

2016. Hillary Clinton era la gran favorita para derrotar a Donald Trump en las elecciones presidenciales de USA. Fuente: CBS News.

El periodismo peruano ya está haciendo su tarea en este punto, mientras tanto, los cantamañanas de las redes sociales aún no pueden parar bien esta pelota que destruye en la contundencia de los hechos cada una de sus columnas discursivas ancladas en una insoportable superioridad moral (no esperemos autocrítica de estos supuestos lectores de la realidad nacional, que han quedado como los seguidores de Hillary Clinton tras ser derrotada por Donald Trump en las elecciones gringas de 2016, en un contexto en que los chamanes de las redes sociales ya la habían ubicado en la Casa Blanca sin tener en cuenta las demandas del estadounidense de a pie), a menos que el candidato de su preferencia genere la sorpresa/el milagro en los finales conteos oficiales de la ONPE. Esperanzas y anhelos psicotrópicos a la orden: de momento, en cuanto al voto peruano en el exterior, el candidato favorito de los gurús de las redes ya se impuso con muchísima ventaja en la isla de Nuaru.

Editorial: El Momento de los Gestos
Tags: Pedro CastilloRedes sociales
Anterior

A Solas Danza presenta la obra "CB185" de Vanessa Ortiz

Siguente

COVID-19: 259 nuevos fallecidos según el último reporte del Minsa

Más Recientes

Sugerencias y ausencias: sobre la próxima Feria Internacional del Libro de Lima 2022

Sugerencias y ausencias: sobre la próxima Feria Internacional del Libro de Lima 2022

3 julio, 2022
Herbert Rodríguez: “La categoría ‘panfleto’ ha sido utilizada para estigmatizar el valor de la creación autónoma” | Entrevista

Herbert Rodríguez: “La categoría ‘panfleto’ ha sido utilizada para estigmatizar el valor de la creación autónoma” | Entrevista

3 julio, 2022
Comisión de Fiscalización cita al ministro del Interior para que informe sobre acciones de captura contra Juan Silva, Bruno Pacheco y Fray Vásquez

Ejecutivo acepta renuncia de Dimitri Senmache al cargo de ministro del Interior

3 julio, 2022

Siguenos en:

Empresa Distribuidora Nacional de Revistas  SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2020 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2020 Caretas