Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Lo que la generación Bicentenario piensa de Pedro Castillo

Por: Enrique Chávez | Para finales del 2021, los jóvenes menores de 25 años, los mismos que no pueden ver a Castillo ni en pintura, conformaban el grupo de edades que más lento avanzaba en temas de empleabilidad según la fundación Forge. Además, la informalidad se extiende mucho más entre esos mismos jóvenes que entre otras edades.

lunes 11 de abril del 2022
en Política
FacebookWhatsapp

Foto: La República.

La última encuesta nacional de Ipsos registra el marcado incremento de la impopularidad del presidente de la República. Este porcentaje saltó de 66% en marzo a 76% en abril, en lo que configura una curva ascendente que no tiene precedentes incluso en un campo tan fértil para el desgaste político como es el Perú. Con un poco más de 8 meses en el poder, solo el 19% aprueba la gestión del presidente. 

Aunque los números ya son deficitarios por donde se les mire, el contraste de imagen positiva entre Lima (9%) y el interior del país (24%) todavía es significativo. Los peores números de aprobación están en el sector A, con apenas el 6%, y entre los jóvenes de 18 a 25 años a nivel nacional. Solo el 8% de este grupo etario aprueba el desempeño presidencial, mientras que el 86% lo desaprueba y el 6% no precisa. A juzgar por cifras tan aplastantes, los jóvenes peruanos detestan al presidente. 

LEER | Ministra de la Mujer Diana Miloslavich es citada por la Comisión de Justicia del Congreso

La llamada Generación del Bicentenario fue protagonista central de las protestas que obligaron a Manuel Merino de Lama a renunciar a la Presidencia menos de una semana después de asumir el cargo tras la vacancia de Martín Vizcarra. Pero cabe preguntarse qué pasó después. Al indignado despertar activista de los jóvenes le sucedió no solamente la caída política en desgracia del propio Vizcarra sino también una campaña polarizada donde el antifujimorismo volvió a inclinar la balanza para poner en el poder a un mandatario con tantas carencias como Castillo. Si a eso se añade el deterioro de la situación económica que ha traído la pandemia, puede hablarse de una generación exhausta y de expectativas totalmente decepcionadas. 

Para finales del 2021, los jóvenes menores de 25 años, los mismos que no pueden ver a Castillo ni en pintura, conformaban el grupo de edades que más lento avanzaba en temas de empleabilidad según la fundación Forge. Además, la informalidad se extiende mucho más entre esos mismos jóvenes que entre otras edades. 

Los menores de 25 años, de acuerdo con la información de marzo dada a conocer por el INEI, ganan en promedio S/.966. Bastante debajo del promedio general, que es casi de S/.1450. Para el caso de Lima Metropolitana los ingresos promedio en ese grupo es de S/ 1043 al mes, mientras que el promedio general para la capital es de S/1650. A la hora de ajustar los números con el casi 7% de inflación, los ingresos reales son inferiores a los del 2020. 

Con respecto a la educación superior, como lo confirmó recientemente el III Informe Bienal sobre la Realidad Universitaria en el Perú publicado por SUNEDU, el impacto en la matrícula de la educación superior ya era duro en los años previos a la pandemia y esta solo complicó más la situación. En el 2020, la matrícula se contrajo en casi 16%, y en el caso del posgrado en 28%. 

El gobierno de Castillo, que al comenzar prometió la creación inmediata de un millón de empleos, ha mostrado una política errática para generar trabajo formal y el ejemplo que predica desde el Estado, con el desmontaje del aparato público y la farra de los puestos públicos, es la antítesis de la meritocracia. ¿Puede sorprender que un grupo tan desatendido como el de los jóvenes se manifieste de manera tan contundente?

Carlos Rafael «El Gallo» Zamora, coronel cubano con 50 años de experiencia en infiltración, influencia y desestabilización en países democráticos, funge de embajador de la isla en el Perú


Tags: BicentenarioINEIPCM
Anterior

Ministra de la Mujer Diana Miloslavich es citada por la Comisión de Justicia del Congreso

Siguente

Comisión de Presupuesto del Congreso sustentó siete proyectos de ley

Más Recientes

Chaqueta Piaggio: “Yo no me traiciono, doy todo de mí en los ensayos y los conciertos”

5 febrero, 2023
Jaime Bayly: “Pasarán 300 años antes de que los peruanos tengamos otro genio de la estatura de Vargas Llosa” | Entrevista

Academia Francesa | Mario Vargas Llosa, histórico una vez más

5 febrero, 2023

En MADGalería: “Hablemos de amor”, exposición de Víctor Delfín

5 febrero, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas