El Ministerio de Energía y Minas (Minem), a cargo de Eduardo González Toro, no solo debería estar cuestionado por la reciente designación de Daniel Salaverry como nuevo presidente de Perupetro, ni por las denuncias públicas de ex trabajadores del sector, como Rose Aguirre, que detallan un estilo entre excéntrico y hasta violento. También está la marcada presencia del congresista Guillermo Bermejo —ex Perú Libre hoy en Perú Democrático— quien maneja en las sombras la cartera, en pared con personajes radicales cuyo pasado está ligado al Movimiento de Afirmación Social (MAS), del sentenciado por corrupción Gregorio Santos.
La primera pregunta que hay que hacerse es cómo llegó a una cartera tan importante un virtual desconocido en el sector como lo es González Toro. Si bien es público que postuló al Congreso en el 2016 con Perú Libertario, hoy Perú Libre, no se conocían detalles de quiénes lo promovieron para el cargo. Tres fuentes consultadas por CARETAS enteradas del tema conectaron los puntos.
En primer lugar está Bruno Pacheco, exsecretario del Despacho Presidencial, como la persona que pidió al presidente Pedro Castillo que reemplazara a Iván Merino en el Minem. “Pacheco les solicitaba a los ministros que informen sobre algunas actividades de sus sectores. La gestión de Merino no hacía caso a este pedido reiterativo”, se advierte.
Pacheco mostraba un especial interés en conocer la cartera de proyectos del corredor minero del sur que iban a ser destrabados en el sector. Un tema que coordinaba con los otros protagonistas de la trama: el congresista Guillermo Bermejo y Roger Nájar, quienes también se encontraron con la actitud recelosa de Merino para comunicar sobre los proyectos que buscaba viabilizar en el Minem.
“Ellos tenían sus discrepancias con Merino, especialmente Bermejo que iba interdiario al ministerio a presionar con su gente, porque no avanzaba con las promesas que realizaron durante la campaña electoral del presidente como la cancelación del proyecto Tía María y la nacionalización del Gas de Camisea”, indica otra fuente del Minem que fue testigo de estos episodios en más de una oportunidad.

En la reunión de trabajo del 5 de octubre del año pasado, un día antes del cambio de Gabinete de Guido Bellido, Nájar puso sobre la mesa el nombre de González Toro al presidente Castillo, quien, sin consultar con la que sería su primera ministra Mirtha Vásquez, tomó la decisión del relevo en el Minem. Horas antes de su juramentación como nuevo titular de la cartera, González Toro se reunió con el abogado Raúl Noblecilla, quien por entonces era el asesor principal del congresista Bermejo.
“El señor González Toro solo es un títere porque quien mueve los hilos en las sombras es Bermejo y sus operadores que coordinan la agenda del ministro”, apuntó otra fuente.
La cuota del MAS
En efecto, el congresista de Perú Democrático tiene a sus propios operadores políticos que se reúnen constantemente y mueven los hilos del Minem, a vista y paciencia del ministro. En el Minem cuenta con Marco Sipán Torres, jefe de la Oficina General de Gestión Social desde el 9 de noviembre del año pasado. Según el ROP, él se encuentra afiliado a Perú Libre desde el 20 de septiembre de 2020.
Más allá del nexo con el partido de Vladimir Cerrón, Sipán jugaría su propio partido aparte. En diciembre de 2021, CARETAS reveló que fue uno de los responsables de que no se haya llegado a un acuerdo entre la empresa Las Bambas con la comunidad de Chumbivilcas para desbloquear la carretera del corredor minero del sur. Y es que este sociólogo se habría puesto de lado de los manifestantes al señalar que sus reclamos “son pacíficos y justificados” contra la minera. Su postura antiminera no era gratuita.
Bruno Pacheco.Guillermo Bermejo, congresista, y Roger Nájar. (Foto: MEDIOS)
Sipán fue vicepresidente del MAS del sentenciado por corrupción, Gregorio Santos. Y, en una entrevista con el portal Nodal, apuntó “que las transnacionales están saqueando los recursos naturales, sin medidas de control, con el beneplácito de las autoridades del Estado y con una ventaja muy desigual a la hora de la repartición de la renta producida por esa extracción de los recursos naturales”. También se mostró, en el pasado, como un opositor al proyecto minero Conga.
Instalado en el Minem, Sipán ha recibido a otros ex dirigentes radicales antimineros del MAS en varias ocasiones. Por ejemplo, con Romina Rivera, Nohelly Merino, Natalia Arbildo y Junior Velazco. Pero con quien coordina más activamente es con Jaime Laos Goycochea. Formado en el Partido Comunista – Patria Roja, este personaje fungió como el asesor principal de Santos en Cajamarca. Con él, Sipán tuvo cuatro citas de trabajo. El último miércoles 12 se encontraron por última vez en el ministerio.
Las reuniones entre Sipán y Laos también se trasladaron al Congreso. Allí, ambos coincidieron en dos ocasiones: el 9 de diciembre y hace una semana. Y en un mismo despacho: el del congresista Bermejo a quien, además, acompañan en la recolección de firmas para inscribir su partido político Vamos Pueblo, con el cual aspira a una candidatura presidencial en las elecciones 2026 y enarbolar la bandera de una nueva Constitución. Toda una red ultra en camino.