La fiscal anticorrupción Norah Córdova Alcántara, a cargo del caso Petroperú, no solo tendría cuestionamientos por sus comentarios agresivos –y claramente parcializados– contra el presidente Pedro Castillo. También se podría añadir que no quiso investigar a todos los que resultaban sospechosos en un caso como la venta del terreno del Aeródromo de Collique, donde fue involucrado el fallecido expresidente Alan García Pérez.
El 11 de junio del 2015, el Mayor General FAP Fernando Lévano Castillo, presidente del Aero Club del Perú, presentó una denuncia penal contra García ante el entonces interino fiscal de la Nación, Pablo Sánchez. En el documento, Lévano señala que la Liga Nacional de Aviación, de la cual era parte, realizó una colecta nacional para comprar el terreno para el Aeródromo de Collique, donde se iban a construir instalaciones, comprar 10 aeronaves y financiar la formación de varios pilotos que asistirían a la Escuela Central de Aviación Civil del país.
En efecto, el 6 de octubre de 1940 se inauguró el pabellón de vuelos del Aero Club del Perú en Limatambo. En paralelo a ello, ya se construían las instalaciones del campo de vuelos de la Liga Peruana Pro Aviación en un terreno de Chacra Cerro en Collique. Años después, exactamente el 24 de mayo de 1946, se da cuenta de la cesión hecha por el Gobierno de los locales e instalaciones del campo de Collique a favor del Aero Club del Perú por 30 años.
Después de algunos años de poca actividad, el 4 de enero de 1953, el Aero Club del Perú en un nuevo impulso reinicia sus actividades de vuelo en su nueva sede de Collique, donde buscaba un mayor campo de acción para los pilotos civiles. Con la Resolución Directoral N° 27 de Aeronaútica Civil del Ministerio de Aeronaútica, de fecha 13 de abril de 1961, se reconoció la constitución y los estatutos de Aero Club de Collique.

Sin embargo, Lévano señala que donó al Estado el terreno del Aeródromo de Collique para que pudieran instalar la Escuela Nacional de Aviación del Perú. Es ahí que, según Lévano relata en el documento, la segunda gestión presidencial de García incumplió este compromiso.
Esto porque el 24 de agosto de 2008, el entonces ministro de Vivienda, Enrique Cornejo, anunció la venta del terreno del Aeródromo de Collique a dos consorcios para que construyan viviendas en el marco de los programas Techo Propio y Mi Hogar, pertenecientes al fondo Mi vivienda. Las constructoras DH Mont y Graña y Montero (GyV) fueron los beneficiados para que puedan entregar 10 mil unidades habitacionales.
Según Lévano, esta operación estuvo llena de irregularidades y, por lo cual, solicitaba que el expresidente García y sus ex ministros, aparte de Enrique Cornejo que fue interpelado por el Congreso en su momento, como Hernán Garrido Lecca, Nidia Vílchez, Francis Allison y Juan Sarmiento, debían ser investigados por este caso en el Ministerio Público.
Lévano sustentaba su requerimiento a partir de lo ocurrido ese año en el Pleno del Congreso, donde por 68 votos, siete en contra y cinco abstenciones se aprobó el informe de la Megacomisión -presidida por el entonces congresista nacionalista Sergio Tejada- que recomendaba que la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales amplíe una mayor investigación sobre los responsables de la venta del Aeródromo de Collique debido a que hubo un perjuicio para el Estado de aproximadamente 73 millones de dólares.


Peloteo en la Fiscalía
La denuncia contra García y sus ex ministros fue derivada al Segundo Despacho de la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lima Norte.
Sin embargo, el 13 de julio del 2015, la carpeta fiscal N° 606015500-2015-252-0 terminó siendo remitida a la Primera Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lima, donde estaba la fiscal Norah Córdova. Esta movida se daba porque se discutía quién debía indagar sobre la denuncia contra el ex presidente.
El Segundo Despacho de la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lima Norte argumentaba que no tenía competencia para encargarse de la denuncia contra García y los que resultaban responsables de la venta del Aeródromo de Collique. Señalaba que este hecho había sucedido en Lima y no en su jurisdicción.
Por su parte, la Primera Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lima, donde estaba Córdova, sostenía lo contrario. Por eso, el 17 de agosto, devolvió la carpeta fiscal N° 506015505-2015-321-0 a la Fiscalía Anticorrupción de Lima Norte.


Lo cierto es que este vaivén por tomar el caso fue, finalmente, zanjado. El fiscal Marco Carrasco Campos, de la Segunda Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lima Norte, presentó el 28 de setiembre una disposición para que el fiscal César Zanabria Chávez, coordinador de las Fiscalías Especializadas en Delitos de Corrupción de Funcionarios, sea el que dirima quién debía investigar la denuncia contra García. Y así fue.
El 9 de noviembre, el fiscal superior Alberto Rossel Alvarado, de la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lima Norte, cursó la disposición N° 01-2015-FSEDCF-DFLN que certificaba que la Primera Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lima debía encargarse de la investigación contra García. Sin embargo, ocurrió lo inesperado.


El 30 de marzo de 2016, la fiscal Norah Córdova decidió inhibirse de investigar a García y remitió todos los documentos de la carpeta fiscal 506015505-2015-321-0 al despacho del fiscal de la Nación, Pablo Sánchez. Sin embargo, el caso nuevamente cayó en manos de Córdova, quien tomó la decisión de archivarlo.
El 20 de abril de 2018, la fiscal Córdova sustentó su posición en que no había lugar a investigar a García y sus ex ministros. Además, se refirió al denunciante Fernando Lévano Castillo.
“Se oficie a la Coordinadora Nacional Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios a fin de que tome conocimiento de la presente disposición fiscal, y se advierta que el denunciante en reiteradas oportunidades viene denunciando el mismo hecho, relacionado a la venta de los terrenos del Aeródromo de Collique, hecho que ha sido materia de archivo en distintos despachos, por lo que se deberán adoptar las medidas necesarias para evitar la duplicidad de denuncias a efectos de no incurrir en duplicidad de investigaciones, así como el desperdicio de tiempo y recursos que trastoca la economía procesal de este Sub sistema especializado anticorrupción”.


CARETAS solicitó los comentarios de la fiscal Córdova para esta nota, pero no obtuvimos respuesta.