La última encuesta de CPI y el simulacro de votación de Datum confirman la tendencia del cierre de distancia entre los candidatos Pedro Castillo (Perú Libre) y Keiko Fujimori (Fuerza Popular). Es cada vez menor. Por su parte, CPI daba 34,2% de intención de voto al candidato Castillo mientras que un 32% a la líder naranja. En tanto Datum consigna 44% y 41% respectivamente.
El politólogo Luis Nunes indicó que la gran cantidad de viajes que realiza Fujimori la interior del país, tras obtener el permiso del Poder Judicial, es uno de los puntos que influyen en la subida de Fujimori. No obstante, otros factores que ayudarían a comprender el cambio en las preferencias de los electores es la cantidad de errores políticos que los candidatos han cometido.

“Tengo la impresión que el señor Castillo estuvo y está cometiendo una serie de errores que desdibuja una figura de liderazgo, de ser firme en los conceptos que emite”, detalló en referencia a la propuesta del candidato de Perú Libre de debatir en el penal de Santa Mónica, sumando la exigencia de la presencia de los padres y luego rechazando el encuentro o sus declaraciones sosteniendo que los equipos técnicos “son cosa del pasado”.
“Todas esas contradicciones son errores que la población lo percibe como un hombre indeciso, inseguro, impreciso y nadie quiere tener como presidente a una persona con esas características”, explicó. Como se sabe, Castillo anunció que se encuentra elaborando el “Plan Bicentenario Perú Libre de Corrupción” y presentaría su equipo técnico en los próximos días. ¿Estos gestos se podría concebir como ajustes de último minuto o podrían ayudar a retomar el ritmo de crecimiento alcanzado durante fines de la primera vuelta e inicios de la segunda? Nunes sostuvo tan solo “lo ayudaría a no bajar más”.
“Ha llegado a una especie de techo y que con estas imprecisiones empezó a bajar. Creo que por lo menos, eso lo ayudaría a mantenerse pero va a depender mucho no solo del plan que ya sabemos que es una copia de un plan venezolano que Nicolás Maduro llamó también “Plan 200” sino que también va a depender del equipo que presente porque si presenta uno donde prácticamente no hay nadie de Perú Libre y son todos reenganche de Verónika Mendoza o de Marco Arana va a ser muy raro. Se puede decir ‘este hombre se lanzó y no tiene ni un solo integrante propio, sino prestado’. Eso no daría una buena imagen”, enfatizó.
Sobre las consecuencias de buscar apoyo en otras organizaciones en demérito de Perú libre, el especialista declaró: “Eso indicaría que vamos a tener bancada oficialista -en el hipotético caso que ganara- dividida un presidente con un equipo prestado en el gabinete y eso no es algo sólido para enfrentar sobre todo los grandes retos que el Perú tiene en materia de salud, economía, seguridad ciudadana, educación y anticorrupción que son los temas que más vislumbro como los temas de la agenda de los próximos cinco años”.

Por su parte, en Fuerza Popular se han realizado movidas estratégicas. Roberto Izurieta Cánova, director para América Latina de la Escuela de Posgrado de la George Washington University, estaría desde hace varias semanas en Lima. Como se recuerda, ya Izurieta fue un cercano colaborador de Keiko Fujimori en las elecciones pasadas del 2011 y 2016. Y todo indica que han vuelto a retomar contacto para la presente campaña electoral.
También, el viernes 7 de mayo pasado, se dio cuenta que un núcleo de adherentes, militares y civiles respaldarán a Fujimori y perfilan un posible apoyo de gestión en el siempre sensible, complicado y complejo, sector de Fuerzas Armadas, Policía e inteligencia nacional. La novedad es que el comunicado fue firmado en su mayor parte por personajes que no militan en Fuerza Popular y pertenecen al espectro de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional en retiro. Se trata de los congresistas electos Jorge Montoya Manrique y José Cueto Aservi de Renovación Popular (ambos almirantes en retiro de la Marina de Guerra y ex jefes del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas), José Williams Zapata de Avanza País (general EP en retiro) y los generales PNP Marco Miyashiro Arashiro (Avanza País) y José Tisoc Lindley antes vinculado al Solidaridad Nacional (PSN) y recientemente en Renovación Popular.

¿Se pueden repetir los resultados de las elecciones del 2016?
Las elecciones del 2016 presentaron una dinámica similar a la actual. El expresidente Pedro Pablo Kuzcynski empezó la campaña de cara a la segunda vuelta con ventaja que luego fue revertida por Keiko Fujimori, como se evidenció en los sondeos previos a la elección. Sin embargo, PPK fue el ganador de aquellos comicios.
“El escenario se puede repetir pero faltaría ver el comportamiento de los dos candidatos en las dos semanas y media que quedan. Si el señor Castillo sigue cometiendo errores, puede bajar más y a la señora Fujimori le toca firmar la hoja de ruta y presentar con más solidez a su equipo, porque solo ha presentado algunos nombres. Tengo la impresión que está esperando para tener una presentación más formal del equipo y de quienes estarían a cargo de economía y salud que serían los temas principales”.

La campaña del miedo llegó a su tope
El jueves 13 de mayo, el abogado Edison Tito Peralta, Lucía Alvites e Isabel Cortez (Vocera y virtual congresista de Juntos por el Perú respectivamente) presentaron una denuncia contra la empresa Punto Visual por la campaña “No al comunismo” contra la candidatura de Pedro Castillo. También, CARETAS denunció que ciudadanos recibieron llamadas telefonicas con mensajes en contra de uno de los candidatos.
Desde la ciudadanía se denominó a la situación como una “campaña del miedo”. En esa línea, Nunes opinó que ese escenario “ya llegó a su tope”.
“La gente ya sabe lo que es el comunismo. Encontré a venezolanos en la calle con polos que dicen ‘No al comunismo’ y creo que lo que debe hacer -Keiko Fujimori- es seguir viajando y hacer una campaña más propositiva que de ataque. Creo que ya llegó al tope. Ya se sabe quién es Castillo, lo que toca es hablar de propuestas”.

“La gente llegó al punto de votar para que no gane el otro”
El papel de la ciudadanía y de los colectivos organizados de cara al balotaje será determinante. Las manifestaciones de ambas partes comenzaron a darse y en el contexto se recuerda la protesta del excandidato de Renovación Popular, Rafael López Aliga y la convocatoria para una marcha masiva del colectivo No A Keiko. Así, el politólogo sostuvo que tendremos dos semanas complicadas de “mucho roce” entre los colectivos”.
“Creo que bajará el número de indecisos porque ya la confrontación está dada y ya la gente llegó al punto de que la gente dice ‘bueno, voy a votar para que no gane el otro’”. En ese sentido, indicó que los próximos debates tendrán más peso que los de la primera vuelta. “Sí, normalmente en segunda vuelta la gente está más atenta porque ya no son 18, sino dos candidatos”, zanjó.