En noviembre de 1991 se publicó el decreto legislativo 701 o Ley que elimina las prácticas monopólicas, controlistas y restrictivas de la libre competencia. En ella se estableció las reglas de la libre competencia, prohibición expresa para la concertación, acuerdos horizontales y las prácticas colusorias pero no se tomó en cuenta la regulación de fusiones.
“Los primeros casos que desarrolló Indecopi son interesantes porque estaban acostumbrados a repartirse el mercado que no se habían enterado de las ley”, explicó a Caretas el excongresista e impulsor de leyes a favor de la protección al consumidor, Jaime Delgado.
“Las empresas descubrieron que no tenían necesidad de concertar, simplemente se fusionaban. Es decir, se estaba concentrando el mercado y eso era lo irregular. No concertó, te compro o nos fusionamos”, señaló a CARETAS. En ese sentido, recordó la compra de Lamborghini por Nestlé.

En ese sentido, el decreto de Urgencia sobre fusiones empresariales y adquisiones publicado por el Ejecutivo busca evitar la concentración del mercado. Indecopi será la entidad de fiscalizar este tipo de transacciones que sumen montos mayores o iguales a US$495 millones anuales, o la venta de al menos una es mayor o igual a US$105 millones.
“Van a tener que demostrar ante la autoridad de que la fusión no va a dañar ni anular estructuras competitivas del mercado pues se tiene que evaluar factores como la facilidad de acceso al mercado”, agregó Delgado.
Sin embargo, 383 empresas podrían verse afectadas debido a las características propias de pertenecer a un grupo económico donde la fusión es factible.
Delgado afirma que sí beneficiará al mercado nacional. “Son 92 países cuentan con esta legislación y Perú no contaba con una. El beneficio de este decreto es consagrar el sistema de libre competencia, protegerlo y garantizarlo ante este tipo de prácticas de mercado que consiste en si no puedo con mi competencia, la compro”.
“Cuando eres demasiado grande impides el desarrollo del mercado porque acaparas, cierras puertas. Eso no significa que van a quedar prohibidas las fusiones o concentraciones. Para nada. La experiencia internacional nos señala que la mayoría de concentraciones son inocuas, indiferentes. Es parte del proceso evolutivo del mercado”, finaliza.