Asamblea Constituyente y golpe de Estado. Dos términos que a lo largo de las elecciones generales han tenido un protagonismo mayor ya que desde las contiendas políticas han sido utilizadas para promover una postura ideológica o promover preocupación en la población. Para aclarar el panorama, CARETAS conversó con el constitucionalista, Omar Cairo. Así, según el abogado disolver el Congreso no está permitido por la Constitución pues “el mecanismo para cambiar la Constitución total o parcialmente son prevista en el articulo 206 de la constitución y en ninguno de ello consiste en que si el presidente de la República llama a referéndum se convoque el cierre del Congreso”.
LEER | Estos son los partidos que formarían parte del nuevo Congreso de la República.
En esa misma linea, el constitucionalista señaló que “si intentan hacer ello, sería un golpe de Estado”. Sin embargo todo golpe requiere del respaldo de la Fuerzas Armadas y no se ve que ellas estén dispuestas a respaldar algo así, que seria algo impracticable”.

¿Cuándo se podría conformar la Asamblea Constituyente?
Se puede dar cuando está prevista en la Constitución. Por ejemplo, en Chile se incorporó la posibilidad de que la gente elija si se creaba la Constituyente; es importante que sepan que esta funcionan en dos momentos: primero cuando un país se crea, se debe tener una Constitución y se hace una Asamblea Constituyente porque no hay constitución. Y en segundo lugar, cuando es necesario cambiar la Constitución pero los mecanismos para transformarlas son muy complicados, entonces hay un consenso de todas las fuerzas políticas para hacer una Constituyente aun cuando no está prevista en la Constitución. Es importante saber que no lo puede imponer el ganador de las elecciones.
¿Qué pasa si se da un Golpe de Estado?
El Perú se convertiría en una dictadura y las Fuerzas Armadas serían cómplices. Sin embargo, creo que ellos no se involucrarían en ello. Cabe recordad que esa entidad no se involucran en un golpe de Estado desde la nefasta experiencia cuando cuidaron a Alberto Fujimori en el 1992, donde se vieron involucrados en actos de corrupción. Es de mucho desprestigio. Ni siquiera apoyaron cuando a Manuel Merino el 2020, por eso no duró ni una semana.
Archivos – Cuando se dio el golpe de Estado en el Perú en 1992
Imborrable. El 5 de abril de 1992 el expresidente, Alberto Fujimori, sorprendió al país con un mensaje a la nación en el que anunciaba la intervención del Congreso de la República, el Poder Judicial, el Ministerio Público, lo cuál es recordado hasta la fecha como un autogolpe de Estado.
“Disolver, disolver temporalmente el Congreso de la República”, son las palabras más recordadas del discurso de Fujimori, que en diciembre del año pasado fue indultado por el expresidente Pedro Pablo Kuczynski tras ser condenado en el 2009 a 25 años de prisión, por ser autor mediato de la matanza de La Cantuta y Barrios Altos.
Como se recuerda, ese día, mientras el discurso era transmitido por televisión, tropas del Ejército, de la Marina y de la Fuerza Aérea llegaron al Congreso de la República, el Poder Judicial, el Ministerio Público, entre otras instituciones para tener el control completo de ellas.

También fue intervenida la sede de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y otros sindicatos también hubo intervenciones militares.
Pese a la resistencia de parlamentarios de oposición, el Congreso fue disuelto y posteriormente se convocó a elecciones para la formación de un Congreso Constituyente. El fujimorismo obtuvo amplia mayoría y tras su formación, se debatió, se aprobó y se promulgó la nueva Constitución de 1993, que le permitió posteriormente a Alberto Fujimori postular a la re-relección, ganando las elecciones de 2000.