La presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez, informó que hubo resultados positivos en el balance de la gestión ministerial dada en la última sesión de la PCM, presidido por el presidente de la República, Francisco Sagasti.
Se dio cuenta de que 16 carteras ministeriales dieron cuenta de cómo encontraron la gestión, así como cuáles fueron sus actividades y los “desafíos” que dejan a la nueva gestión. Bermúdez señaló que están a la espera de la designación de los grupos revisores del nuevo gobierno a fin de terminar el proceso de transferencia.
Además, se dejó constancia de que en los ocho meses de gestión del gobierno de transición y emergencia se aprobaron 14 políticas nacionales con los estándares del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), mismas que son una “guía” para orientar las actividades del sector público.
Sobre el proceso de vacunación refirió que se suscribió un contrato con el fondo ruso de inversiones que comercializa la vacuna Sputnik V, lo que permitirá que 10 millones de personas sean inoculadas con las dos dosis de estas vacunas. En total, son 80 millones de dosis contra el Covid-19 aseguradas por el gobierno, mismas que permitirán proteger a los residentes en el Perú mayores de 12 años, manifestó Bermúdez.
Hasta la fecha, se aplicaron más de 11 millones de vacunas contra el nuevo coronavirus, según dio a conocer la titular de la PCM. Asimismo, comentó que la última “Vacunatón” realizada en Lima y Callao logró proteger a más de 240 mil personas y saludó que Tumbes y Cusco hayan realizado sus propias “Vacunatones”, superando las expectativas en el caso de la primera región.
En tanto el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Federico Tenorio, señaló que se aprobaron cinco políticas públicas referidas a la seguridad y salud en el trabajo hasta el 2030, la política nacional del ambiente, agraria, multisectorial en defensa y seguridad hasta el 2030 y la política nacional contra la trata de personas.
La política nacional agraria permitirá identificar a la población objetiva que realizan agricultura familiar, para integrarlos a las cadenas de valor y reducir a los productores de auto subsistencia para que pasen a ser productores de valor. Finalmente, se apunta a mejorar el manejo de los recursos naturales para que la producción agraria sea sostenible.
Sobre la política del ambiente, resaltó que permitirá mejorar la capacidad de interacción para mejorar los ecosistemas con la participación del Estado, el sector privado y la ciudadanía.