La candidata el Congreso de la República por el partido Juntos por el Perú tuvo un acalorado debate con Frank Krklec, postulante al Legislativo por Restauración Nacional al tocar el tema Economía y el cambio de Constitución. Durante el programa de TV, el candidato en mención se refirió a la candidata de Juntos Por el Perú por su nombre legal (Guillermo), pese a se identifica como Gahel Tseneg. De esta forma, la postulante Cori manifestó que se estaba irrumpiendo en pacto ético del JNE por transfobia.
LEE | Elecciones se desarrollarán en las fechas previstas y bajo protocolos de seguridad | VIDEO
Ante ello, se acercó hoy a las instalaciones del Jurado Nacional de Elecciones, para presentar una denuncia contra Frank Krklec por faltar al Pacto Ético Electoral que se firmó la noche de ayer. Asimismo, exige una sanción por el acoso político transfóbico que sufrió en el programa y a través de redes sociales.
En ese marco, la candidata manifestó que se deben crear medidas de prevención para garantizar el respeto en la participación política de las personas LGBTIQ+.
Los hechos tras el debate
Tras el debate, el candidato Krklec continuó en sus redes sociales donde señaló recibir ataques gratuitos por parte de la postulante Gahela cuando la consultó sobre su preparación académica y experiencia laboral con la que pretende hacerse de un curul en las próximas elecciones generales 2021.
Por su parte, Gahela Cori respondió su publicación con otro video, mostrando cómo la transfobia está en el día a día, la cual muchas personas la ven normalizada. Asimismo señaló que Krklect cometió «acoso político transfóbico», con lo cual estaría incumpliendo con el Pacto Ético Electoral que se firmó el mismo día del debate.
Gahela Tseneg busca ser la primera mujer trans elegida para el Congreso
Gahela Tseneg Cari Contreras es una mujer transgénero que decidió hacer política “fuera del clóset” desde el 2015, tras participar del V Congreso Nacional de Juventudes realizado en Huaraz. Allí vio a jóvenes de la comunidad LGTB reclamando por sus derechos. “Conocí a Paloma Martínez, quien se subió a una mesa y dijo: ‹soy una mujer trans y estas son mis demandas y propuestas›”, contó a CARETAS sobre aquella experiencia que le motivó a hacer un activismo más visible con su identidad de género.
La lucha por una ley de identidad de género, por el matrimonio igualitario (homosexual) y el desarrollo de mecanismos legales contra los “crímenes de odio” hacia la comunidad LGTB son temas que Gahela trabaja hace mucho tiempo. Una ley de identidad de género permitiría, contó Gahela, que las personas trans “accedan sin mayores inconvenientes a documentos que nos representen y frenaría actos de discriminación”. La candidata señala, además, que no cree en la unión civil o en la unión de bienes patrimoniales. “Yo creo en la figura del matrimonio igualitario, cualquier medida menor es discriminación”, puntualizó.

Tseneg ya perdió la cuenta de las veces en que se ha sentido discriminada por ser una mujer trans. Como cuando realiza un trámite en el banco o compra un boleto de viaje. “Presentar un DNI con un nombre con el que ya no te identificas genera burlas y violencia”, testimonia al referir que el trámite para cambiar la identidad en el DNI implica un proceso judicial largo, costoso y anímicamente duro. El 2011 Naamin Timoyco fue la primera transexual en el país que cambió su DNI.
Pero Gahela no es la primera candidata trans en ir por una curul. La pionera fue Belissa Andía Pérez al postular el 2006 por el Movimiento Nueva Izquierda. En aquel proceso también candidateó la activista trans Jana Villayzán Aguilar, aunque para el Parlamento Andino (1,056 votos). Su postulación la hizo con el Partido Socialista. Ninguna alcanzó la votación necesaria.
LEE | Gahela Cari: candidata que busca un cambio en la política peruana
Belissa Andía destaca la importancia que la comunidad trans participe en política. Dice que aunque no se gane, hay que “sensibilizar a las personas, hablar de las propuestas y de los derechos”. De su postulación en el 2006 recuerda que quiso trabajar proyectos como una ley para prevenir y eliminar la discriminación y la violencia basada en la orientación sexual e identidad de género, crear centros de atención para víctimas LGTB y legislar la unión civil. “La agenda aun sigue siendo la misma”, agrega Belissa, quien participó en Loxoro (2012), un cortometraje de temática transexual dirigida por Claudia Llosa.
Un precedente se dio en diciembre de 1978. En aquella ocasión, tres travestis fueron recibidas en la sede legislativa por el asambleísta Lauro Muñoz Garay del Partido Popular Cristiano. Las travestis Francys Day, Damonett y Giselle le dieron a conocer al político los problemas que afrontaban tales como la discriminación y la ridiculización. Por ello, le entregaron un memorial dirigido al Presidente de la Comisión Especial de Derechos Humanos de la Asamblea Constituyente para que se legislara sobre sus demandas. Y para que ese insumo alimentara la nueva Constitución.