Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Francisco Sagasti en su última entrevista con Caretas: “Lo primero que tiene que hacer el gobernante es ganarse el respeto de la ciudadanía estén o no estén de acuerdo con uno”

Entrevista: Enrique Chávez | Francisco Sagasti termina su gobierno convencido de que imponer la perspectiva de un solo grupo sería un tremendo error para el Perú.

miércoles 28 de julio del 2021
en Política
FacebookWhatsapp
Francisco Sagasti en su última entrevista con Caretas: “Lo primero que tiene que hacer el gobernante es ganarse el respeto de la ciudadanía estén o no estén de acuerdo con uno”

“Información unificada, trato diferenciado; y hacerlo tan rápido que parezca que uno está en los dos sitios a la vez”. (Foto: VÍCTOR CH. VARGAS / CARETAS)

“El bicentenario de la experiencia es una fecha realmente extraordinaria a la que no le hemos prestado atención por todos estos líos que tenemos”, lamenta el presidente Francisco Sagasti. Pero el escenario de la Sala Grau en Palacio de Gobierno se presta para poder trazar un rumbo a partir de este parteaguas.  

Más que hablar de izquierda o de derecha, un país como el Perú demanda pluralidad y flexibilidad. ¿Qué aplicar según las circunstancias y la situación?

La pregunta es bien interesante porque me permite hacer una cosa que rara vez se puede hacer en una entrevista, conectar conceptos y teorías con la realidad. Ross Ashby, que fue uno de los fundadores de la cibernética con otros como Norbert Wiener, descubrió la ley de la variedad, y decía: la variedad de un sistema de control tiene que mapear toda la variedad del sistema a ser controlado.Sino se te escapa lo que quieres gestionar. El Perú es un país extremadamente diverso, pretender que la perspectiva de un solo grupo se aplique a todo el país es un grave error. Es lo que hicimos en la práctica. Con los contagios se aplicó una cuarentena generalizada de tres meses. Cuando llegamos nos dimos cuenta de que no era lo correcto. Bajamos las medidas a regiones, pero aún ahí la variedad de indicadores era muy grande, y llegamos a la unidad que nos permitía diseñar políticas coherentes, que era la provincia.

“Un presidente dio la absurda orden de que ningún ministerio se meta en el campo del otro”.

En esa línea, ¿si relanzáramos el Acuerdo Nacional cuál debería ser el cambio en el sistema de salud?

Nos queda cada vez más claro cuál es el sistema de salud posible para el Perú. Era totalmente fragmentado. Teníamos padrones de EsSalud, Minsa, SISOL, FF.AA. y otro de la Policía. Por primera vez en la historia hicimos un padrón conjunto con el excelente apoyo de RENIEC. Con las cifras de fallecidos vimos las discrepancias que la sociedad civil y los expertos hicieron notar. Y los invitamos a formar parte de un grupo. Incorporas a las personas de buena fe con críticas constructivas. No es que había intención de ocultar, el Ministerio de Salud, tenía bases de datos distintas que no calzaban. Con las recomendaciones de la comisión llegamos a siete criterios y propusimos este nuevo método que estamos llevando a nivel internacional.

Es muy probable que haya un subregistro grande en varios países

Más que probable, ya lo dicen todos. Somos el primer país en tener una lista exhaustiva de fallecidos. Nos imaginamos un sistema transparente, que utiliza toda la información, trabaja de manera unificada, diferencia el tipo de servicio que hay que llevar a las zonas amazónicas, pueblos originarios, de la sierra alta, del norte, del sur, en atención primaria, lo que está más cerca. Y los casos suben a medida que se hacen más complejos.

“No necesitamos reducir el Estado, sino redistribuirlo. Hay mucho en unas partes y poco en otras”. (Foto: VÍCTOR CH. VARGAS)

Unificar, pero al mismo tiempo particularizar.

Esto me permite ir a otra concepción de carácter conceptual y teórica. Hace años vengo escribiendo sobre la necesidad de tener una mente paradójica. Antes teníamos el silogismo, si A y B entonces C; la concepción aristotélica. Luego en la dialéctica A como tesis, B como antítesis, gran conflicto y surge C como síntesis. Pero al poco tiempo C se convierte en tesis y surge D. Ahora en el mundo entero estamos en una situación donde A como tesis, B como antítesis y ahí nos quedamos. No se puede quedar paralizado ante esta contradicción que me plantea sobre diversidad y unidad. Todo tiene que manejarse al mismo tiempo y requiere una mente capaz de desplazarse de A o B muy rápido, con diferente perspectiva. Información unificada, trato diferenciado; y hacerlo tan rápido que parezca que uno está en los dos sitios a la vez.

¿Es el ministro el de la mente paradójica?

Todo el equipo. Detrás del presidente y los ministros hay una gran cantidad de personas que ponen todo en práctica. Algunos funcionarios de carácter medio se han acostumbrado a que los ministros pasan como las hojas de un diario y para qué hacerse problemas. Además, tienen a la Contraloría mirándolos por encima del hombro sin permitirles un error. Equivocarse está prohibido porque se confunde inmediatamente con mala fe, con corrupción. Pero la única manera de aprender es cometiendo errores. Debemos tener un sistema de gestión pública en temas críticos como salud, educación, vivienda, saneamiento, que trabaja en equipo y sea capaz de tolerar puntos de vista diferentes, que no se crea que es dueño de esta pequeña parcela que no se comunica con las demás. Escuché que un presidente dio la orden hace muchos años que ningún ministerio se meta en el campo del otro. Y peor aún, un presidente que según recuerdan algunos ministros se divertía poniendo a pelear un ministro con el otro. Absurdo. Este gobierno ha hecho trabajo en equipo.

“Por primera vez en la historia hicimos un padrón conjunto de salud. Había cinco”. (Foto: VÍCTOR CH. VARGAS)

El Ejecutivo observó la ley según la cual la Contraloría reclama gran discrecionalidad para sancionar. Estamos por llegar a los 20 mil funcionarios públicos inhabilitados por falta grave, que incluye a tecnocracia especializada. ¿Dónde está el equilibrio?

Vengo observando a la Contraloría desde la época de Miguel Ángel Cussianovich (1980-1987). Hemos tenido una Contraloría celosa pero miope, que solo ve una cosita que está delante. El contralor actual está haciendo un cambio importante y valoramos enormemente el apoyo que nos ha dado en control concurrente en la fase de aplicación de la vacuna. Pero con la ley la Contraloría se podría convertir en un ente autónomo que reclama la contratación de miles de ingenieros, abogados, etcétera. En otras palabras, para controlar bien tenemos que duplicar los cargos en la administración pública y tener un auditor que mire por encima del hombro a la espera de un error. Tengo una lista de casos a lo largo de los años y se la pasé al contralor. Se sanciona con inhabilitación por diez años a un funcionario de una dependencia estatal que tenía que contratar un perímetro de seguridad en una institución penitenciaria. Se inclinó con buen criterio por la que costaba unos pocos miles de soles porque la más barata no resistía ningún análisis. Y un auditor que no tiene la menor idea lo saca de la función pública.

“Un sistema de Salud transparente, que utiliza toda la información, trabaja de manera unificada”. (Foto: CARETAS)

¿Y qué pasa con las grandes obras?

La Contraloría tiene un papel extremadamente importante en el caso del control previo para asegurarse de que los contratos que se firman tengan toda la seguridad. Por ejemplo en el Metro de la Línea 2, que estuvo vigilando desde el principio, pero recién el año pasado informa que no se habían saneado todos los títulos. La Contraloría tiene que funcionar, pero también ponerse las pilas. Lo que ha hecho el contralor actual es conseguir un grupo de altos funcionarios de altísimo nivel. El señor Luis Alonso Robas Sánchez, gerente de control de megaproyectos de la Contraloría, ha contribuido de una manera extraordinaria y me quito el sombrero. Ojalá todos los funcionarios fueran como él. A lo largo del control concurrente la Contraloría nos dice “pase pase”, termina el proyecto, viene el control posterior y en ese momento “ah, descubrimos un problema”. Para ser justos, si se hace el control concurrente y al final se detecta una falla el auditor que estaba al lado del funcionario debería ser castigado de la misma manera e inhabilitado por haber hecho mal su trabajo. Ahora tenemos un contralor honesto, serio, con mucha experiencia y compromiso. Pero su predecesor -Edgar Alarcón- tiene 27 acusaciones de la fiscalía y varias acusaciones constitucionales, imagínese todo este poder, toda esta discrecionalidad, todo ese dinero, el 2% de cualquier proyecto de inversión pública que pase de S/.10 millones de soles, en sus manos de una persona como el señor. No hay que legislar para el tiempo que esta uno y me preocupa que se aprueben normas que podrían ser distorsionadas y paralicen la gestión pública.

Gueto de pensamiento. “Hay cierta gente a quien no le gusto y cuya actitud me honra”. (Foto: ROMINA SOLÓRZANO)

La pandemia golpeó al peruano que no tiene una red de asistencia social. ¿A qué se debe apuntar?

Volvamos a la primera pregunta que me hizo sobre diversidad. La informalidad es como un paraguas enorme que cubre de todo, desde el empresario regular que tiene la mitad de la planilla negra hasta el señor que vende caramelos en la esquina debajo del semáforo. Unos casos son ilegales, en otros simplemente no se aplica la ley y en otros la gente simplemente trata de ganarse la vida. Las situaciones que tenemos en cuanto a los problemas sociales y la red de apoyo social son diversas. A la ministra Silvana Vargas del MIDIS le pregunté cuál era el padrón que tenemos sobre las personas vulnerables y en pobreza. Había sido confeccionado en 2014, no se había actualizado sino a pedacitos y era bastante complicado llegar a quien realmente lo necesitaba. Un grupo golpeado más que nadie durante la pandemia era el de las mujeres solteras que son cabeza de hogar, que son el 30%-35% de las personas en situación de pobreza. Más de dos terceras partes que recibieron apoyo de Trabaja Perú, este proyecto de trabajo temporal, fueron mujeres cabezas de hogar. Pero si tuviéramos el padrón armado y diferenciado tanto en términos de empleo como en protección social podríamos hacer mucho. Por lo menos hemos dejado encaminado este proceso.

¿Qué no implica mucho más presupuesto?

No. Por ejemplo, le voy a decir lo que encontré en el Congreso. Cuando estábamos caminando por los pasillos una colega de bancada me hizo notar: mira cada seis metros hay una persona parada en el pasadizo. El empleo aumentó muchísimo. Desde el 2007 vengo escribiendo de que no necesitamos reducir el Estado, sino redistribuirlo. Hay muchos lugares donde tenemos el Estado demasiado grande y demasiados lugares donde no hay Estado. En el caso de Salud, por ejemplo, sí hay que ampliar. Gracias a las previsiones no solamente de Waldo Mendoza como ministro sino también de sus predecesores, contamos con la estabilidad económica y la capacidad fiscal para rápidamente atender estas necesidades.

¿Cómo en nuevo presidente debería ayudar a romper la polarización?

Con confianza y esperanza. Seamos realistas, hay cierto grupo que vive en su mundo, se encierran en su propia verdad, se alimentan de sus propios medios y jamás van a querer salir de ese gueto mental, del pensamiento y del prejuicio en el cual se han encerrado voluntariamente. Hoy tienen un parlante universal con las redes sociales, pero hay que centrarse en esa inmensa mayoría de peruanos que no están enclaustrados, y abrirse y decir lo que piensa. Mi madre escribió un artículo sobre la “monedita de oro”. Decía que hay cierta gente a quien no le gusto y cuya actitud me honra. La polarización no es solo de izquierda y derecha, también tiene que ver con racismo, ingresos, procedencia. Hay tantos polos que dejan de ser polos y se convierten en puntos más o menos aislados, pero alrededor hay una inmensa mayoría de peruanos dispuestos. lo encuentro en todos los lugares, gente que está muy opuesta a la manera como pienso y actúo yo, pero respeta. Lo primero que tiene que hacer el gobernante es ganarse el respeto de la ciudadanía estén o no estén de acuerdo con uno. A partir de eso recién hay muchas otras cosas que se pueden hacer por el país.

El sueldo de los ministros no es el problema
Tags: Francisco SagastiPresidencia
Anterior

Roger Nájar en PCM y Pedro Francke en MEF se alistan para juramentar en gabinete con mayoría de Perú Libre

Siguente

MTC entrega brevetes electrónicos en todas las regiones del país

Más Recientes

Jorge Segundo Zegarra Reategui

Jorge Segundo Zegarra Reátegui: “Es posible y es factible recuperar un botadero y convertirlo en un relleno sanitario”

31 marzo, 2023
Hidrojets realizan descolmatación en las redes de alcantarillado en zonas críticas en Ferreñafe, Mochumí, Túcume, Chiclayo, José Leonardo Ortiz y La Victoria

Hidrojets realizan descolmatación en las redes de alcantarillado en zonas críticas en Ferreñafe, Mochumí, Túcume, Chiclayo, José Leonardo Ortiz y La Victoria

31 marzo, 2023
“Iris”: experiencia teatral lúdica y sensorial  para los más pequeños del hogar

“Iris”: experiencia teatral lúdica y sensorial para los más pequeños del hogar

31 marzo, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas