Uno de los grandes retos que tiene el Perú para combatir la pandemia del Covid-19, y una inminente tercera ola, sigue siendo la poca capacidad que tiene el sistema de salud para atender a todas las personas que irían llegando a los hospitales en busca de atención médica.
Para ello, el tema presupuestal para este sector es importante y que pueda contar con recursos necesarios y enfrentar al virus. Sin embargo, el exministro de Salud, Óscar Ugarte, recuerda que hoy en día no se tiene la capacidad presupuestal que lograron armar durante el año 2021.
LEER | Reprograman reunión con líderes políticos para hoy a las 7 p.m.
“Para que se tenga una idea, al finalizar el 2020, al sector salud se le había inyectado una gran cantidad de dinero porque era absolutamente necesario y termino con un presupuesto de S/ 27 mil quinientos millones de soles”, recordó el ex ministro.
Ya para el año 2021 se aprobó S/ 20 mil 900 o sea por debajo de lo que era el presupuesto del 2020, “sustentado en este supuesto de que no iba a ver segunda ola para este año”, pero cuando inició el 2021 se identificó un déficit presupuestal y se empezó a inyectar nuevamente recursos.
En ese sentido, este año el presupuesto de 2021, está cerrando en S/ 33 mil millones de soles, y se esperaría que para el próximo año sea igual o más. Pero según menciona Ugarte, se ha aprobado para el próximo año S/ 22 mil millones de soles.
“Otra vez estamos en una situación en la que cuando falta plata se deja de contratar personal, se deja de hacer compras. Ahí hay enormes retos sobre todo ante una muy probable tercera ola y sobre todo con el ómicron que ya entró al país y está en plena expansión”, advierte.
Otras enfermedades
Ugarte también menciona que la pandemia ha dejado a un lado otras enfermedades igual de importantes y graves que el Covid-19. “El presupuesto no solo es covid”.
Por ejemplo, el presupuesto de tuberculosis y VIH se ha reducido en un 45%, es decir S/ 128 millones menos de soles. “El presupuesto para las enfermedades como la malaria el dengue se ha reducido, contra el cáncer también se ha reducido en 18%, en salud mental se ha reducido en 14%, es decir, programas no covid, pero que son claves y que se dejaron de atender por el covid”.
Enfermedades que dejaron de atenderse por la pandemia y hoy están cada vez en aumento y que tienen presupuestos recortados.
“Para mi esa es la gran preocupación, a parte si bien los primeros meses se mantuvo a los viceministros, a los directores generales y luego ya los están cambiando, no creo que haya la suficiente capacidad de conducción sobre todo como equipo, con gente que se ha fogueado con este tema y los están cambiando”.