Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Estado sin Prospectiva

Por Henry Rafael | Magíster en Ciencias por la Universidad de Massachusetts, Boston, y profesor de Post Grado en Gestión Pública de la UPC y la Universidad del Pacífico.

martes 30 de junio del 2020
en Política
FacebookWhatsapp

Henry Rafael, columnista de la Revista CARETAS.

La demagogia del discurso parece haberse alojado en los palacios más importantes de la gestión pública del país, en aquel que acoge al Primer Mandatario y su gabinete ministerial; y en el de su vecino, aquel que alberga a 130 novatos congresistas que -agazapados tras las frías paredes de la cuarentena- compiten por la corona del populismo y la consecuente destrucción de los principios básicos de un Estado moderno. 

La pandemia del coronavirus no solo ha desnudado las falencias estructurales del Estado Peruano. Luego de las tristísimas pérdidas humanas y sus consecuencias económicas, la crisis nos ha enrostrado también la enorme carencia que tiene el Perú de gestores capaces y consecuentes con la teoría y práctica de las políticas públicas. Lo más triste, es que los tirios y troyanos de la gobernanza y gobernabilidad han usado solo para el discurso y la demagogia el principio más preciado de la planificación estratégica: la prospectiva. 

Una síntesis teórica y académica define a la prospectiva como el proceso metodológico usado para crear un futuro probable y deseable, que permita la construcción de éste en base al diseño de políticas públicas, que tomen en cuenta las diversas variables estratégicas y realistas de estos posibles escenarios, privilegiando la sostenibilidad y el desarrollo social y económico. 

Un documento publicado en la misma página web del Legislativo con ocasión del XXI Congreso del CLAD sobre la Reforma del Estado y la Administración Pública del año 2016, señala que “la prospectiva, al igual que la planificación, busca orientar la acción de todos los actores involucrados en la gestión de las políticas públicas, por lo cual, se debe garantizar la participación e involucramiento de todos ellos en el proceso de construcción del futuro”. ¿Habrán leído o pensarán en esto nuestros novatos congresistas cuando aprueban leyes entre gallos y medianoche, sin debate ni respeto al debido proceso legislativo? 

Paradójicamente, la palabra prospectiva parece haberse puesto tan de moda, al punto que ha sido usada reiteradamente en las incursiones mediáticas del Presidente de la República. Con la salud pública y la economía en emergencia, resulta algo extraño que desde el Ejecutivo se insista en hacer referencia al bautizado “Grupo de Prospectiva”, como uno de los referentes técnicos de la burocracia estatal, cuando en la vida real las familias peruanas que ya están en las calles trabajando, junto con los micro, pequeños, medianos y grandes empresarios, así como más de un centenar de actores de la sociedad como Mario Vargas Llosa, Allan Wagner, José Ugaz, Alfredo Torres, entre otros, reclaman en diversos comunicados la imperativa necesidad de que el Ejecutivo y el Legislativo, (principalmente este último) abandonen el autismo y la irresponsable forma como vienen gestionando y legislando las políticas públicas del país. 

Y mientras esta preocupación por el futuro del país crece, es frustrante ver a uno de los ilustres representantes de este “grupo de prospectiva”, apostando cajas de cerveza en el mundillo de las redes sociales sobre el trágico número de muertos por coronavirus que tiene nuestro país, poniendo en evidencia la forma cómo ejercen la función pública aquellos grupos ideológicos que pregonan lo que no hacen ni ejercen.

En el parlamento, los ejemplos se multiplican. El lamentable contagio con Covid-19 del congresista del Frente Amplio, Enrique Fernández Chacón, vino después de que éste mismo publicara videos suyos sentado en los colectivos informales que son de alto riesgo para la salud y seguridad pública, defendiendo “en nombre del pueblo” la tan criticada e inconstitucional ley de los colectivos informales con la que el nuevo parlamento inauguró su luminoso letrero de populista. Ojalá, la pronta recuperación que ansiamos tenga el congresista, tras sufrir en carne propia esta enfermedad que se multiplica con mayor facilidad en la informalidad, le permita enmendar el camino y convertirse en el líder del cambio hacia un Congreso responsable y con prospectiva que muchos esperamos. 

Es impostergable e imprescindible que los peruanos le exijamos a nuestros representantes un cambio urgente de actitud. Como dice Alicia Barcena de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el renacimiento de la planificación se fundamenta en la importancia de la gestión del futuro y el fortalecimiento de las instituciones ligadas a la planificación. La reivindicación de las funciones del Estado recae, en especial, sobre aquella que lo coloca como la única entidad capaz de coordinar, articular y liderar un proceso de desarrollo sostenible. 

La prospectiva en el diseño y elaboración de políticas públicas, realista y responsable, es la vacuna imprescindible para el proceso de recuperación de la economía de todos y todas las peruanas. Sobre esto y más tendré el gusto de conversar en la Conferencia Virtual que dictaré el próximo jueves, denominada, Prospectiva en la Gestión Pública: Emprendiendo un país en la era Post Pandemia, organizada por el Programa de PostGrado en Gestión Pública de la UPC y a la que pueden acceder libremente por este link.

En las dramáticas circunstancias que vivimos, un Estado sin prospectiva camina hacia el abismo. La moderna gestión pública requiere articular unidad, sensatez, transparencia y madurez. Por el bienestar y el futuro del país, que está en cuidados intensivos, exijamos que la corona del populismo no se use más en los palacios de las políticas públicas del Perú.

Mensaje de Despedida
Tags: Henry Rafael
Anterior

Cusco busca reactivar el turismo y el empleo impulsando obras emblemáticas

Siguente

Mapa de calor alerta como la COVID-19 avanza en siete regiones del país

Más Recientes

Arturo Sandoval o el amor irrefrenable por el jazz

Arturo Sandoval o el amor irrefrenable por el jazz

9 agosto, 2022
Hilda Cañari: “Nuestra lengua es la protagonista de nuestro desarrollo”

Hilda Cañari: “Nuestra lengua es la protagonista de nuestro desarrollo”

9 agosto, 2022
Cinco consejos para ahorrar en el pago de impuestos

Cinco consejos para ahorrar en el pago de impuestos

9 agosto, 2022

Siguenos en:

Empresa Distribuidora Nacional de Revistas  SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2020 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2020 Caretas