Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Elecciones 2021: el papel de Verónika Mendoza

La candidata a la Presidencia de Juntos por el Perú marca terreno sobre su Plan Chamba y afirma que proyectos mineros como Quellaveco y Las Bambas deben continuar. Consideraría darle un giro al Grupo de Lima pues, según explica, "lo único que ha hecho en los últimos años ha sido someterse al dictado de los Estados Unidos".

viernes 26 de marzo del 2021
en Política
FacebookWhatsapp
Elecciones 2021: el papel de Verónika Mendoza

"Nuestra prioridad en economía es resucitarla con el Plan Chamba que incluye cuatro puntos". (Foto: PATZY VALLES)

En estos tiempos electorales no exentos de sobresaltos políticos, vacunación y memes, todo puede pasar. Los rostros presidenciales van sacando filo a sus discursos apuntando a la expectante segunda vuelta. Así, entre debates, discusiones y entrevistas, las encuestas colocan a Yonhy Lescano, George Forsyth, Verónika Mendoza, Rafael López Aliaga y a Keiko Fujimori en el ojo publico.

En la recta final, es necesario entonces remarcar las estrategias (y posturas) para la reactivación económica en el marco de la pandemia que amenaza con permanecer mucho más tiempo. En ese escenario, CARETAS conversó con Verónika Mendoza, candidata de Juntos por el Perú, para conocer sus propuestas más de cerca, abordar su posición sobre la minería y conocer su Plan Chamba. Más allá de las posturas, el papel que juega la candidata en el contexto político resulta importante de analizar.

Según encuesta CPI, Verónika Mendoza con 5.4%. (Foto: DIFUSIÓN)

¿Considera oportuna la presencia del sector privado en el proceso de vacunación? ¿No sería un primer paso para que pueda adquirirlas?

Nuestra posición es clara. En estos momentos hay una escasez de vacunas en el mundo nos queda claro que el Estado debe garantizar su adquisición y su distribución con criterios epidemiológicos. No permitiremos que la vacuna se convierta en un negocio y que se la ponga primero el que más plata tiene. En un segundo momento, si a lo mejor no hay escasez, podría empezar a comercializarse. Pero esa no es la situación. La distribución si nos parece pertinente que se convoque a todos los sectores del país.

¿Cómo evitar un mercado negro de vacunas COVID-19?

El futuro gobierno deberá ser más proactivo y tener transparencia absoluta con los acuerdos y deben de ser de conocimiento público para que no haya dudas como lamentablemente generan algunos de los comentarios de Lescano y como Forsyth que dice que sobran las vacunas. 

(Foto: MINSA)

Ambos son punteros y usted deberá recuperar votos en el sur. ¿Cuál es el punto para mostrar a los sectores económicos una tranquilidad? ¿Virará al centro?

En mi caso, hemos tenido y tendremos una postura consistente. Yo no digo una cosa en mi plan de gobierno y luego me contradigo abiertamente ante la opinión pública, como Lescano quien habla sobre el impuesto de las grandes fortunas pero cuando se le pregunta al respecto dice que no. O habla de la necesidad de una nueva Constitución, sin embargo, en ningún momento su actual bancada que se presente el proyecto de ley para un referéndum constituyente.

Dice cosas tan inverosímiles como que podemos fabricar la vacuna en el país para asegurar su distribución pero no es realista. Por el contrario, cada cosa que decimos lo decimos con la convicción de que posible, viable y necesaria. Lo que planteamos en agenda económica es poner reglas de juego clara y recuperar la capacidad planificadora y reguladora del Estado. 

(Foto: PATZY VALLES)

¿Qué tratados de libre Comercio son los primeros que deben revisarse y por qué?

Vamos a defender el interés nacional recurriendo a mecanismos vigentes en el marco de la Organización Mundial del Comercio pero que el Perú no aplica. Por ejemplo, para proteger nuestra producción nacional. Es indigno que en plena pandemia se exporte papa de Europa, calzado y textil desde China que han seguido con dumping compitiendo de manera desleal con los peruanos.

Nuestra prioridad en economía es resucitarla con el Plan Chamba que incluye cuatro puntos: fondo de 30 mil millones de garantía para darle crédito barato a las empresas, dar un periodo de gracias de dos años adicionales para aquellas que se beneficiaron de los primeros Reactiva, dos bonos universales en agosto y setiembre, y un Plan de empleo masivo temporal.

JP propone implementar el Plan Chamba.

¿Qué proyectos mineros podrían salir adelante en una gestión suya?

Todos los que están en curso. Planteamos la Nueva Minería donde se contempla el ordenamiento territorial es decir, decidir dónde nos conviene o no hacer minería. Que las regalías no se cobren sobre el valor de las utilidades sino sobre el valor de las ventas. Proyectos como Quellaveco creo que debe continuar. Las Bambas también.

En Puno se descubrió una gran fuente importante de litio que está sobre uranio…

Creemos importante, en este caso particular, que el Estado decida soberanamente sobre cómo se usa el recurso. Puede ser en alianza con el sector privado pero sí creo que el Estado debe decidir su destino; debemos evaluar no solamente se explote y exporte el uranio en bruto sino industrializarlo y por qué no pensar también en una industria de litio, mineral complementario.

Proyectos como Quellaveco creo que debe continuar. Las Bambas también. (Foto: ANDINA)

Para impulsar la nueva Constitución deberá tener apoyo del Congreso. Por otro lado, existe la vía del Referéndum, si la mayoría del país lo rechaza, ¿qué hará?

Si lo hemos planteado es porque lo hemos recogido como una demanda de la gente que siente que hemos tocado fondo y la incapacidad del Estado. Que sea el pueblo quien decida. No Juntos por el Perú, ni el Congreso, ni la Confiep. Mi convicción, por lo que escucho de la gente, es que la mayoría lo va a aprobar. De no ser así, respetaremos la decisión del soberano.

En su plan de gobierno se el retiro progresivo de las FFAA en el VRAEM y que el 100% de las zonas este bajo la conducción de la PNP…

Es un objetivo de mediano y largo plazo. Llevamos 30 años de la misma política de erradicación que no ha funcionado. Duele decirlo pero es la verdad, el 2020 seguimos siendo el primer productor de pasta básica. 

Creemos que debemos ser soberanos sobre esta política que no debe ser dictada por ninguna potencia externa. Nosotros decidimos como manejamos estos temas y convocamos, de acuerdo a nuestra estrategia, el apoyo internacional.

Excongresista Huilca sumó su apoyo a Mendoza para las elecciones 2021. (Foto: DIFUSIÓN)

¿Contemplaría retirarse del Grupo de Lima?

Tal como está, es ineficaz. No sirve de nada. Nuestra primera idea sería tratar de reconducir el Grupo para que toque temas de integración comercial, política.

Darle un giro a un grupo que claramente lo único que ha hecho en los últimos años ha sido someterse al dictado de los Estados Unidos. Necesitamos una política latinoamericana soberana y propiciar la integración.

¿Serán Marissa Glave, Indira Huilca y Tania Pariona parte de su círculo cercano en un posible gobierno?

Claro que sí. Es más, estamos conscientes de la crisis que requerirá de firmeza, responsabilidad y capacidad de poder convocar también a los sectores democráticos.

Elecciones 2021| Yonhy Lescano se aferra al primer lugar, Forsyth sube al segundo y López Aliaga cae al quinto lugar
Tags: Elecciones 2021Grupo de LImaJuntos por el PerúVeronika Mendoza
Anterior

FMI sugiere al gobierno peruano emitir un nuevo bono

Siguente

Programas culturales sobre la peruanidad

Más Recientes

Presidente Pedro Castillo, agradeció a sus homologados de Argentina, Bolivia, Ecuador y México, por el respaldo a su Gobierno

Presidente Pedro Castillo, agradeció a sus homologados de Argentina, Bolivia, Ecuador y México, por el respaldo a su Gobierno

14 agosto, 2022
“El exilio atraviesa toda la historia, pero su forma ‘moderna’ comienza con la Revolución Francesa, y más tarde con Napoleón”, dice la ensayista Mercedes Monmany | Entrevista

Ensayos sobre un gigante de la literatura del siglo XX: “Joyce: su vida y su obra”

14 agosto, 2022
Fernando Otero: un artista fuera de encasillamientos en La Galería

Fernando Otero: un artista fuera de encasillamientos en La Galería

14 agosto, 2022

Siguenos en:

Empresa Distribuidora Nacional de Revistas  SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2020 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2020 Caretas