No. El candidato Pedro Castillo no está asociado a los remanentes de Sendero Luminoso —facción Proseguir— que delinquen con el narcotráfico y presuntamente cometieron la execrable masacre del fin de semana en San Miguel del Ene, provincia de Satipo en Junín. Castillo sí es aliado de la otra facción asociada al grupo terrorista —Movadef— que optó por seguir la estrategia de su líder, Abimael Guzmán Reynoso, de inscribirse como organización política. Son, sin embargo, dos ramas del mismo tronco terrorista.
El profesor Castillo ya había logrado lo que había sido hasta hace poco inimaginable: que Movadef, ahora Fudepp, sea parte de una bancada en el próximo Congreso con al menos seis —y podrían ser hasta ocho— curules.
LEE | Debate presidencial tendrá seis ejes temáticos, adelanta JNE
Pedro Castillo emergió como dirigente político en Chota de la mano del ex alcalde de Cajamarca, Luis Guerrero, quien tras ser aliado de Somos Perú pasó a ser integrante de Perú Posible. En el 2002, Castillo postuló sin éxito con PP a la alcaldía de Anguía. Fue miembro del comité de Cajamarca del partido liderado por Alejandro Toledo entre 2005 y 2017, cuando su inscripción fue cancelada. Se quedó hasta el final.
Es profesor de primaria desde 1995, en la Institución Educativa Primaria Nº 10465 de Puña, en su natal Tacabamba. Se casó con la también profesora Lilia Paredes Navarro. Tienen tres hijos. En Puña había sido un joven rondero. Las rondas campesinas emergieron en Chota alrededor de 1976 y fueron un componente clave para contener el ingreso del terrorismo a ese departamento.

Castillo estudió en el Instituto Superior Pedagógico Octavio Matta Contreras de Cutervo y es bachiller en educación por la Universidad César Vallejo, donde también sacó un magíster en Psicología Educativa. Dicho centro de estudios es propiedad de otro hijo predilecto de Tacabamba, César Acuña. Ambos abordaron la política desde la Educación, aunque con aproximaciones muy diferentes.
La vinculación de Castillo con elementos radicales ligados al Movadef viene del conflicto al interior del magisterio por el liderazgo sindical. El liderazgo del Sutep, originado en un congreso de unificación magisterial en 1972, es detentado por Patria Roja.
Detrás del enfrentamiento de los sectores del magisterio está el control de los importantes recursos de la Derrama Magisterial. Los radicales que acusaban a Patria Roja de venderse a los gobiernos para implementar la reforma del magisterio fundaron el Comité Nacional de Reorientación del Sutep, Conare, en el año 2006. Su líder era Robert Huaynalaya, que tenía sus bases principales en Junín.
El Ministerio del Interior vinculó a Huaynalaya con la facción Proseguir de Sendero Luminoso, cuyos miembros serían los responsables del asesinato de 16 personas en el VRAEM el último fin de semana. Pero otra línea del Conare respondía a los dictados del Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef), que sigue el objetivo del encarcelado Abimael Guzmán, quien renunció a la lucha armada tras su derrota y busca una amnistía política. Movadef fue fundado en 2009 y tenía entre sus líderes a los abogados de Guzmán, Manuel Fajardo y Alfonso Crespo.

A pesar de que no era reconocido oficialmente, el Conare inició una huelga nacional indefinida en 2007. Huaynalaya fue suspendido del magisterio por agresión a un docente al año siguiente y en el 2012 dejó la dirigencia.
Fue poco antes, el 2011, que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) rechazó la inscripción de Movadef como partido político porque se basaba en el principio del “marxismo-leninismo-maoísmo pensamiento ‘Gonzalo’” que, como lo establece el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) del 2003, fue la ideología con la que Sendero se convirtió en “el principal perpetrador de crímenes y violaciones a los derechos humanos” durante el conflicto armado que desató a partir de 1980. Según investigaciones de inteligencia policial, Castillo y Édgar Tello ocuparon cargos de dirección dentro de Movadef desde el año 2013.
En 2015 hacen un nuevo intento mediante la organización del Frente de Unidad de Defensa del Pueblo Peruano (Fudepp), cuya participación política para las elecciones del año siguiente fue impedida nuevamente.
Este dato es clave. Porque en esas circunstancias, cuando el Movadef es bloqueado por segunda vez de participar en la vida política, es que Conare vuelve a la carga y, el 17 de junio de 2017, a dos días de iniciarse la huelga magisterial en contra de la reforma de la carrera pública por parte de otra facción sindical en Cusco, Castillo es ungido como su nuevo líder, en lo que, según el entonces ministro Carlos Basombrío, representó la confluencia de las dos facciones: MOVADEF y Proseguir.
Con el pasar de los días, Castillo se posicionó como el presidente del comité de lucha que dirigió la huelga de maestros. Su objetivo principal…(¿Más?)