Las declaraciones del ministro de Educación, Carlos Gallardo, han provocado duras reacciones. Entre ellas la de la ex titular del Ministerio de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, quien vía twitter advirtió que “desde hace años veía con temor que algún Gobierno quisiera retroceder en la Carrera Pública Magisterial ya que esto afectaría al aprendizaje de los niños y niñas del Perú. Luego de escuchar al ministro de Educación y al propio Presidente, mis temores se han hecho realidad”.
El ministro de Educación, Carlos Gallardo Gómez, consideró que la evaluación a los docentes, tal como se viene desarrollando es “absolutamente descendente”, ya que “solo se evalúa a los de abajo, a los estudiantes y maestros y no se está evaluando a los de arriba”. “No he visto jamás que un ministro de Educación sea evaluado”, dijo en el marco de su primera conferencia de prensa.
Gallardo, que integra el Fenate, gremio que fuera liderado por el presidente Pedro Castillo -reconocido por este gobierno y que se encuentra en guerra con el SUTEP-, confirma de este modo que su designación como ministro responde al sector magisterial que fue representado por el presidente Pedro Castillo en las huelgas de 2017, quien como dirigente exigió la derogatoria de la ley de reforma magisterial y acusó al Minedu por “no haber mostrado transparencia en sus evaluaciones durante toda su trayectoria”. Entrevistado entonces en RPP, exigió que las sucesivas desaprobaciones no originen la separación del docente: “Si el profesor no rinde, que se quede en su propia escala, que no asuma cargos directivos”.
Para Castillo “la ley de reformas se ha hecho espaldas del magisterio”.
Señaló que “hay puntos que deben cuestionarse” en la Ley General de Educación, pues “hay maestros contratados que durante años se la pasan dando estos exámenes para ser evaluados”, pero sin embargo el ejercicio de la docencia “ya los califica” y deberían estar nombrados. “Sin embargo, se les hace pasar por la vía crucis de la zozobra, de la incertidumbre de si van a trabajar o no van a tener trabajo este año”.
Gallardo anunció que el objetivo es que los que han sido “jalados” diez veces pasen a tener una plaza: “vamos a avanzar con una disposición al respecto, que estas evaluaciones que se repiten año tras año, que para quienes han pasado la decena de evaluaciones ya sean nombrados”, anunció.
El sistema de evaluación de los maestros tiene un alto grado de complejidad, pero la pregunta de fondo es saber el objetivo de Gallardo es mejorarlo o eliminarlo. La meta del sistema es tener una mejor educación para los alumnos peruanos. ¿Lo tiene claro Gallardo?