Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Editorial | El dilema del desempate

El Perú teje hoy los hilos de la gobernabilidad, el sentido común económico y las demandas de cambio expresadas en más derechos y menos desigualdad. Las costuras de la democracia tienen que aguantar.

viernes 04 de junio del 2021
en Política
FacebookWhatsapp
Editorial | El dilema del desempate

(Foto: HUGO ALEJOS / ROMINA SOLÓRZANO)

Al comenzar la campaña de la segunda vuelta, CARETAS advirtió sobre las grandes debilidades de ambas candidaturas y de la necesidad de gestos que tenían las dos para poder construir una opción de gobernabilidad. Los primeros movimientos de Keiko Fujimori no fueron los más auspiciosos. Su campaña consideró que el miedo a la izquierda radical bastaría para cerrar la distancia. En un principio hubo hasta escepticismo para “tomarse la foto” con los nuevos aliados. 

Relativas correcciones llegaron las últimas semanas. A los miembros de la guardia vieja fujimorista -y no tan vieja como Luis Galarreta- se sumaron personajes con mayor alcance, como Carlos Neuhaus y Luis Carranza. Pedro Cateriano, liberal de derecha con conocido historial de antifujimorismo, reforzó la línea de los ex enemigos que trazó temprano Mario Vargas Llosa. Aunque cargue con la cruz del descrédito, la ‘China’ abrió su cancha.

Imagen

Pero, para referenciar una reciente portada de CARETAS, Fujimori tomó un camino más populista que “kaviar”. De la defensa del modelo económico y de la Constitución pasó a enfatizar ajustes en la forma de bonos para los deudos del COVID, gracias tributarias y canon en cash para las poblaciones en zonas mineras. Por el momento, el equipo que se ha sumado a Fujimori es mejor que sus últimas propuestas. Y a juzgar por la volatilidad del dólar y los cálculos sobre fuga de capitales, sigue siendo la candidata de los actores económicos.    

Muchos de quienes no han podido superar comprensiblemente su alergia a la naranja creen que un gobierno de Pedro Castillo se decantará, de alguna forma, en algo superior a lo que proyecta el desorden y la improvisación de su candidatura. En esos buenos deseos, sus aliados radicales -MOVADEF y Vladimir Cerrón- serán apenas anécdotas arrinconadas por el pragmatismo político. Buena suerte con eso.

Imagen

Este medio siempre ha machacado la necesidad de acortar las brechas sociales que lastran al Perú y nunca se hizo la vista gorda ante los excesos de un “milagro peruano” que se creyó demasiado su propio éxito. A pesar de ello, resulta equívoco ocultar que, justo antes de la pandemia, el Perú había cerrado un ciclo de veinte años en democracia durante el cual cuadruplicó su PBI y triplicó su PBI per cápita, además de verse reducida la pobreza en casi 30 puntos. El azote del coronavirus ha hecho retroceder parte de lo avanzado y expuso las inmensas precariedades de los sistemas públicos de salud y seguridad social, pero allí tienen responsabilidad las dos orillas que hoy se polarizan. La derecha que prefirió el status quo y la izquierda que inmovilizó las posibilidades de reforma. La prensa en general, tan conservadora como implacable con el sistema político, cumplió un rol crucial para llegar a donde estamos.

LEE | Elecciones 2021: los pirómanos del fraude

En el juego binario de la segunda vuelta, el profesor Pedro Castillo tiene su virtud mayor por el hecho de no ser el candidato que lleva el apellido Fujimori. Así, por descarte, termina por encarnar las demandas de cambio social que recorren también otros países del continente. Y actores de una izquierda más moderna que están asociados a Juntos Por el Perú y el Frente Amplio lo creen así.  

Sin embargo, aludir a su origen sindicalista para compararlo con Lula da Silva, José Mujica e incluso Evo Morales, resulta candoroso. El brasileño ganó la presidencia a la cuarta elección y antes de liderar Uruguay el ex tupamaro fue congresista en ambas cámaras y tres veces ministro. El boliviano, cuyas nacionalizaciones celebran en Perú Libre a pesar de ser un país con la mitad del PBI per cápita que éste, fue congresista y candidato presidencial fallido antes de atornillarse en el poder.

LEE | El peso del voto en el extranjero

Entonces no es de extrañar que Castillo exhiba una y otra vez gran ignorancia en todas las materias referentes al Estado y sus acólitos justifiquen las respuestas rudimentarias en su auténtico origen campesino. Su gran gesta fue impulsar una huelga magisterial para detener la reforma meritocrática de la Educación en el Perú, que es una de las peores del continente. Carece de experiencia.  

Fujimori, en cambio, sí la tiene. Y en momentos críticos, aún con el tablero despejado como en el último quinquenio, exhibió gran incapacidad. De ganar tendrá que demostrar si sus pedidos de perdón han sido sinceros, si una experiencia dura como la de la carcelería le hizo madurar y si la prepotencia asociada a su apellido puede retroceder. Si las respuestas son negativas, la frustración de esa mitad del país que votará en contra suya puede sacarla de Palacio antes de tiempo. Ella misma, de hecho, contribuyó a normalizar esa posibilidad. 

El Perú teje hoy los hilos de la gobernabilidad, el sentido común económico y las demandas de cambio expresadas en más derechos y menos desigualdad. Las costuras de la democracia tienen que aguantar.      

Zoom al Perú de Enrique Zileri
Tags: Elecciones 2021Keiko FujimoriPedro Castillo
Anterior

Premier sobre cuarta legislatura: “Es incorrecto porque queda poco tiempo”

Siguente

OMS: aprobación de la vacuna Sputnik V es una decisión técnica

Más Recientes

Congreso admite moción de interpelación contra el ministro de Educación, Óscar Becerra

Congreso admite moción de interpelación contra el ministro de Educación, Óscar Becerra

23 marzo, 2023
EEUU | Trump demanda al periodista Bob Woodward por publicar grabaciones de sus entrevistas

Trump pide la destitución de los jueces y fiscales encargados de sus causas abiertas

23 marzo, 2023
Ministro de Defensa asegura que el Gobierno responderá por las muertes en protestas contra Dina Boluarte

Congreso admite interpelación al ministro de Defensa, Jorge Chávez Cresta

23 marzo, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas