El congresista Daniel Urresti no ha bajado la guardia en acaparar titulares y las redes sociales. Eso se demostró en el pleno del último domingo 5 de julio, donde impulsó para que la eliminación de la inmunidad no solo aplique para los parlamentarios, sino también a otros altos funcionarios como el presidente de la República, los ministros, los magistrados del Tribunal Constitucional y el Defensor del Pueblo. “Si alguien le ha robado al Perú, han sido los presidentes”, demandó en su alocución. Su pedido, finalmente, fue recogido en un nuevo dictamen de la Comisión de Constitución. Y tuvo el respaldo de la mayoría de congresistas.
El socio político de José Luna Gálvez ya está en campaña con miras al 2021. Desde su escaño, se ha colocado como francotirador con cierto ingenio contra las AFP, los peajes y las clínicas privadas, criticadas durante la pandemia. Y ello ha tenido un efecto rebote en las encuestas, donde es un antagonista de peso frente al alcalde de La Victoria, George Forsyth, y el ex primer ministro, Salvador del Solar.

Cuando un impertinente congresista anónimo le espetó que “van a matar periodistas” durante el pleno virtual de la semana pasada, Urresti lo acusó de difamación y lo llamó “vil cobarde, sin vergüenza, miserable”. También le endilgó el delito de difamación y recordó que fue absuelto por el crimen del periodista Hugo Bustíos. Pero quienes ya se entusiasman con el candidato presidencial Urresti tendrían que tomar en cuenta que su suerte en el fuero judicial aún es incierta.
“En la quincena de este mes se va saber cuándo empieza el juicio oral”, revela el abogado de la familia de Bustíos, Gustavo Campos. Como se sabe, la Corte Suprema ordenó un nuevo proceso por el crimen del periodista de CARETAS en 1988, pues consideró que en el primero no se valoraron adecuadamente las pruebas presentadas por el Ministerio Público. “Todo iba a comenzar de cero en abril, pero por la pandemia se retrasó”, recuerda Campos. El letrado agrega que la Tercera Sala Superior Nacional Transitoria Especializada en Crimen Organizado iniciará el nuevo juicio oral contra Urresti Elera.
La Sala, integrada por los magistrados María Luisa Apaza Panuera, Juan Carlos Santillán Tuesta y Francisco Celis Mendoza Ayma, será la encargada de revaluar todas las pruebas presentadas contra el ex ministro del Interior, quien sostiene que a Bustíos lo mató Sendero Luminoso y no los militares, a pesar de que la autoría de los últimos quedó establecida en todas las instancias. “Las audiencias serán virtuales, pero no públicas”, adelanta Campos. El letrado afirma que solo tendría acceso él, el fiscal, Urresti y los magistrados de la sala. “Salvo que cambie todo y se transmita por la señal de Justicia TV como se hizo, pero lo veo improbable”.
Campos también advierte de un problema sin resolver: la participación de los testigos. En el primer juicio, como se recuerda, Isabel Rodríguez Chipana identificó en un careo a Urresti entre los asesinos de Bustíos y, además, lo acusó de haberla violado dos veces. Con la actual coyuntura, estima Campos, el sistema judicial deberá garantizar de alguna forma la participación de esta pobladora, quien fue descalificada por el ex ministro del Interior de pertenecer a Sendero Luminoso en Ayacucho. “Tendrán que realizar las coordinaciones necesarias para que sean interrogados vía virtual”, apunta.
CARETAS informó en su momento que Rodríguez Chipana firmó bajo presión, como muchos otros comuneros, un documento en el que se acoge a la ley de arrepentimiento para terroristas. Sin embargo, se dejó en claro que ella no integró las filas de SL y que incluso los enfrentó pues fue rondera dentro del Comité de Autodefensa de Huanta, que le hacía frente al movimiento subversivo. Haber sido obligada a servirle comida a los senderistas habría bastado que le exigieran su firma. No se ha acreditado participación de la testigo en ningún episodio que involucre a Sendero.
Por si fuera poco, Campos alerta de una movida de Urresti en el Congreso. El 26 de marzo pasado, el parlamentario de Podemos presentó el proyecto de ley 4930, que plantea “modificar la composición de los miembros titulares de la Corte Suprema de Justicia del Poder Judicial (PJ)”. Según el abogado, la iniciativa del ex ministro apunta a vetar la creación de más salas supremas transitorias en el Poder Judicial. “En el fondo busca vengarse por la decisión del juez César San Martín, quien anuló su absolución”, dice Campos. Agrega que Urresti dijo en un programa de televisión que dicho magistrado “hacía y deshacía con los jueces supremos provinciales”. “Por eso quiere que haya 40 jueces supremos titulares”, alerta Campos.
NUEVO FISCAL
Dentro del nuevo proceso contra Urresti también entrar a tallar quién será el representante del Ministerio Público. El fiscal superior Luis Landa Burgos cesó en sus funciones por límite de edad. Por ello, en la Primera Fiscalía Superior Penal Nacional, cuyo coordinador es el fiscal Daniel Jara, ya se discute quién tomará el caso del ex ministro del Interior.
Al respecto, CARETAS habló con el titular de dicho despacho, el fiscal Pedro Orihuela Santana, quien brindó algunos detalles. “El 17 de julio se sabrá el nombre del fiscal encargado del expediente”, adelanta. Con esta fecha tentativa, Orihuela agrega que, además, le falta un fiscal adjunto provincial para completar su equipo, el cual también está integrado por los fiscales María Eugenia Carrasco y Luis Pinto Saavedra.
“Cuando estemos todos, uno de los cuatro será elegido”, dice Orihuela. El fiscal superior señala que en su equipo tienen una vasta experiencia en casos de violaciones a los derechos humanos. La evidencia salta a la vista: los casos de Cayara, Manta y Vilca, Tarata y, ahora, se encuentra en la recta final del relacionado al Comando Rodrigo Franco, donde espera lograr la condena de 25 años de cárcel para 9 involucrados de este grupo paramilitar creado durante el primer gobierno del fallecido ex presidente Alan García.

“Resulta complejo por la carga procesal”, reconoce Orihuela cuando se le pregunta por el rumbo del proceso contra Urresti. “Cuando se trata de un tema de derechos humanos que tiene más de 20 años, debemos analizar el marco probatorio, los testigos, los peritos para el nuevo juicio oral”, apunta. El fiscal superior apunta que, dado el contexto de la pandemia, el proceso no tenga un ritmo acelerado. En ese sentido, se reservó en indicar en qué estado se encuentre el juicio cuando arranque la campaña del 2021, donde Urresti apunta a ser candidato.
Por otro lado, el fiscal Orihuela se refirió, además, a cómo se realizarían las audiencias en el caso Urresti. “En las últimas semanas, hemos tenido capacitaciones con el fiscal Jara para utilizar correctamente las plataformas Google Meet y Zoom”, revela. Coincidió, al igual que el abogado Campos, que el sistema de justicia debe realizar las coordinaciones necesarias para que los testigos puedan participar en el proceso contra el ex ministro. “Ahí tiene que entrar la coordinación para que se disponga de todas las herramientas tecnológicas posibles”.
¿BUSCANDO SOCIOS?

Volviendo a las intenciones electorales de Urresti, en los últimos días se ha deslizado el rumor de que estaría buscando a ex colaboradores del nacionalismo para sumarlos a su candidatura presidencial. En las elecciones de 2016, el hoy congresista no tuvo éxito debido a que fue defenestrado tempranamente por el ex presidente Ollanta Humala debido a que su candidatura no alzaba vuelo en las encuestas. Pero, ahora, el panorama le pinta diferente. Entre los personajes que habrían sido sondeados están los ex primeros ministros Ana Jara Velásquez y Juan Jiménez Mayor. Ambos tuvieron en sus gabinetes a Urresti.
CARETAS buscó las versiones de Jara y Jiménez Mayor. En el caso de la también ex titular del Ministerio de la Mujer, negó algún acercamiento con Urresti. Sin embargo, destacó que él “está construyendo su candidatura presidencial en base a medidas legislativas populares”. No obstante, agregó que el ex ministro “no lidera su bancada ya que el fundador, José Luna, es quien gobierna”. Pero, adelantó que “si consolida un liderazgo dentro de Podemos, entonces su imagen no saldrá desgastada de cara al próximo año”. Por su parte, Jiménez Mayor descartó por completo unirse a Urresti. Ahora se encuentra dedicado exclusivamente a la actividad privada. El también ex ministro de Justicia opinó que “el actual parlamentario está destacando en su trabajo y sigue una línea política para las próximas elecciones”. Sin embargo, apunta que Urresti forma parte de un “Congreso que deja mucho que desear debido a las últimas decisiones de quitarle la inmunidad no solo a los congresistas, sino al presidente de la república y otros altos funcionarios del Estado”.