El congresista Roberto Chiabra (Alianza Para el Progreso), aseguró que si los jóvenes peruanos no conocen sobre el periodo de violencia sufrido por nuestro país entre las décadas de 1980 y el 2000, es porque sus profesores pertenecen al Conare-Sutep, ala radical del magisterio que encabezó la huelga del 2017 que dio a conocer al hoy presidente de la República Pedro Castillo como dirigente sindical.
En el marco de los homenajes a la exteniente alcaldesa de Villa El Salvador, María Elena Moyano, quien fue asesinada por terroristas de Sendero Luminoso, el parlamentario lanzó las acusaciones contra dicho sector del magisterio, cuestionado por sus presuntas cercanías al Movadef, brazo político de la organización terrorista.
LEE | Congresista Jorge Montoya: “Nosotros continuamos fiscalizando la idoneidad de los ministros”
“Cuando nos preguntamos por qué los jóvenes no conocen lo que sucedió entre el 80 y el 2000. ¿Cómo van a saber si sus profesores eran de Conare? Porque como botines políticos regalamos la educación y la cultura, porque la solución fue echarle la culpa a las Fueras Armadas de los excesos del Estado y los ayudamos a que convirtieran su derrota militar en un objetivo político”, manifestó Chiabra León.
El ex comandante general del Ejército recordó que fue apenas en el 2014 que el Congreso aprobó una ley que excluye a los docentes sancionados por terrorismo del sistema educativo. Sin embargo, la norma fue reglamentada recién en el 2017.
Finalmente, señaló que para las organizaciones “de extrema izquierda”, los enemigos son “la familia, la Iglesia, los símbolos patrios y el Ejército”.