Las contradicciones y confusiones del presidente Pedro Castillo durante su intervención en la IX Cumbre de las Américas no se limitan a su exclamación de la frase “América para los americanos” que, como se lo recordó Vladimir Cerrón, es una frase identificada con la llamada Doctrina Monroe. Ahí están los pasajes de su discurso en el que se refirió a lucha contra la corrupción mientras que en su país su exministro favorito y su ex secretario personal se encuentran prófugos y pertenecerían a una presunta organización criminal que para el Ministerio Público encabezaría el propio mandatario.
También destacó la invocación de Castillo a que los empresarios de la región “consideren al Perú como un aliado en la región con una posición estratégica en el hemisferio”. En su país, los gerentes piensan todo lo contrario de su gobierno.
Una encuesta de Ipsos realizada por encargo de Semana Económica concluye que el 99% de los gerentes generales de las principales empresas desaprueban la gestión de Castillo. Cinco puntos más que en el 2021.
LEER | Desaprobación del presidente Pedro Castillo llega al 71,4% según CPI
De modo igualmente preocupante, un aplastante 87% de los gerentes considera “muy malo” —la peor calificación posible— el desempeño del gobierno de Castillo en la atracción de inversiones. Otros 6%, por cierto, califica ese desempeño como “malo”. Apenas el 1% lo considera “muy bueno”.
La pésima impresión del sector gerencial sobre el Gobierno se completa a la hora de responder cuál es la entidad pública que tiene mayores efectos negativos en su modelo de negocio. El 46% responde que el Ejecutivo (11 puntos más que el año pasado). Muy lejos le sigue el “regulador del sector” (16%) y todavía más atrás, luego de la Sunat y las municipalidades, el Congreso. Será muy impopular, pero solo el 6% de los gerentes lo considera el actor más nocivo.
Los pesimistas son el mismo 49% del año pasado, aunque los muy pesimistas se redujeron del 24% al 12%, y los conservadores saltaron del 24 % al 38%. La desaceleración de la economía sigue siendo el principal riesgo económico, aunque pasó del 75% al 65%. La que apareció fue la inflación, que ahora es el tercer factor de riesgo con el 35%. La propuesta de Asamblea Constituyente, mientras tanto, sigue siendo el mayor riesgo político y social, pero bajó del 46% al 36%. Le sigue la penetración ideológico comunista en el Estado, que se redujo de 41% a 33%.
Encuesta-Gerentes-Generales-2022