Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Supongamos que el Perú es un país…

Escribe: Manuel Erausquin

miércoles 10 de marzo del 2021
en Piano Bar
FacebookWhatsapp
Supongamos que el Perú es un país…

"Es como en cada elección, la gente debe volver a elegir desde cero, en lugar de tener una suerte de estructura más o menos estable que le permita no estar haciendo apuestas cada cinco años".

La producción de la miniserie de Netflix Supongamos que Nueva York es una ciudad tiene como protagonista a la escritora Fran Lebowitz, quien a través de su sentido de humor ácido describe las diversas realidades que posee la ciudad más cosmopolita del mundo. Martin Scorsese, director de esta apuesta fílmica, es amigo y cómplice de Lebowitz: ambos coinciden en retar a esta urbe y desnudar sus miserias. Eso sí, siempre desde el amor.

Y el amor es esencial en la crítica de esta ciudad, porque Lebowitz disecciona desde la vida cotidiana hasta las grandes inversiones inmobiliarias con la intención de pensar, tomar cierto grado de conciencia sobre el tipo de vida que se lleva hoy en la ‘Gran Manzana’, una vida donde hay deficiencias en el servicio del Metro de Nueva York, el tráfico es cada vez más caótico y la delincuencia es un peligro constante. Hay en esta miniserie una bofetada a la metrópoli, pero también hay un abrazo entrañable y agradecido porque se le ama.

En nuestro caso, considerando las dimensiones de un país; el Perú siempre ha representado para muchos una relación tensa, hostil, frustrante y estresada. A pesar de eso, las manifestaciones de amor no han faltado, al menos han sido expresadas como amor y odio.

Sin embargo, distintos momentos históricos desde que somos una República han expuesto nuestra falta de cohesión colectiva como sociedad: la guerra con Chile es un ejemplo claro para analizar cómo nuestra clase política, la encargada de guiar los destinos de la nación, fue ineficiente, incapaz de construir una unidad social. Los chilenos enfrentaron a un país desarticulado y lo rebasaron militarmente a pesar de las conocidas resistencias heroicas.

El resultado de esta guerra dejó varios aspectos para el análisis: dejar de ser un país centralizado, procurar una unidad nacional y apelar a una clase política que trazara planes de largo aliento. La pregunta es si aparte de pensar en estos asuntos, se llegó a procesarlos desde la clase dirigente para tomar acciones. La respuesta la ha dado el tiempo a la luz de los hechos: no. Seguimos siendo un país carenciado de una cohesión social y continuamos con una clase política inepta, tristemente mezquina y corrupta.  

Estos tiempos de pandemia han mostrado nuestra desnudez, somos un país incapaz de dar respuestas eficientes a esta crisis porque estructuralmente somos fallidos. Por ejemplo, nuestro sistema de salud pública siempre ha sido deplorable y no posee las herramientas para dar una batalla como quisiéramos frente a esta situación que nos supera.

Tampoco podemos afrontar los embates de esta tragedia en mejores condiciones porque los gobiernos regionales han sido ineficientes en destinar sus recursos presupuestales en obras de necesidad pública. Casi todos son incapaces de superar el 40% de gasto cuando hay necesidades urgentes. Hay plata, pero no saben cómo ejecutar los proyectos que culminan en obras que beneficien a sus ciudadanos. Y ahora que luchamos contra la pandemia, la desesperación se impone.

En este contexto es necesario pensar en el concepto de ciudadanía: ver, explorar si en la práctica realmente somos ciudadanos, o apenas aspirantes. El ciudadano debe ser consciente de sus derechos y deberes; debe asumir la responsabilidad de sus actos y comprender cómo estos impactan en los demás. Es decir, saber vivir en comunidad.

Quedan muchas dudas si sabemos vivir en comunidad, si pensamos en la seguridad del otro: ver a dos fiscalizadores de la Municipalidad de Lima reducidos y arrojados a una piscina inflable en el sector de Manzanilla-Cercado de Lima-, nos da una señal inquietante: a una parte de la población no le interesa el otro, la institucionalidad, la autoridad no le significan nada.  Más allá de las restricciones por la pandemia, estas personas quieren seguir sus vidas como si no existiera ningún peligro.

Y más que ciudadanos, parece que tuviéramos seres tribales, inconscientes del daño que pueden producir a los demás: todavía hay gente indolente que se pasea por las calles sin mascarilla, o gente que se rehúsa a colocársela bien. Al final, veremos que esta batalla también se gana con un comportamiento responsable.

Pero claro, cuándo el otro ha interesado en este país: somos una sociedad de sobrevivientes, pero no de seres solidarios. La institucionalidad nunca ha funcionado, pues no ha estado presente en la vida de la mayoría de los peruanos, allí se puede comprender esa ausencia de civismo, compromiso social.

Vemos que el país está entre dudas y espantos, y surgen informaciones tendenciosas, resultados incompletos malinterpretados sobre la vacuna de Sinopharm: se encienden las alarmas y se escuchan voces de vacancia cuando falta muy poco para el día de las elecciones: 11 de abril. Ser suspicaces podría ser aconsejable.

Pensar en el Perú cuesta: hay una relación bipolar donde hay días que lo amas, a pesar de sus múltiples carencias y contradicciones, y días donde se le quiere abofetear para ver si reacciona. Que reaccione, eso queremos. Que madure, que maduremos todos nosotros y seamos ciudadanos y realmente esta tierra sea un país. No una tierra de nadie.

Tags: Manuel Erausquin
Anterior

"Chiqapwan Takisunchis": un disco de rap para combatir la desinformación en Perú | Video

Siguente

Sputnik V: Premier sostiene que negociaciones para adquirir la vacuna rusa se encuentran “muy avanzadas”

Más Recientes

La banda colombiana Morat ofrecerá conciertos en Lima y Arequipa

La banda colombiana Morat ofrecerá conciertos en Lima y Arequipa

28 mayo, 2022
Betssy Chávez: “Me puede parecer muy injusta, pero será la historia la que juzgue”

Betssy Chávez: “Me puede parecer muy injusta, pero será la historia la que juzgue”

28 mayo, 2022
Acción Popular suspende la militancia a los congresistas denominados como “Los Niños”

Acción Popular suspende la militancia a los congresistas denominados como “Los Niños”

28 mayo, 2022

Siguenos en:

Empresa Distribuidora Nacional de Revistas  SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2020 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2020 Caretas