Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Los colores de Van Gogh

Escribe: Manuel Eráusquin | Muestra multisensorial del artista neerlandés en Lima: una experiencia imperdible.

jueves 07 de abril del 2022
en Cultura, Piano Bar
FacebookWhatsapp
Los colores de Van Gogh

En esta versión multisensorial, los visitantes se dejan seducir por las proyecciones de efectos y color: literalmente lluvia de colores. (Foto: DIANA ZILERI)

El arte siempre reconforta el espíritu, más aún en tiempos de incertidumbre y desencantos. La muestra Beyond Van Gogh, The Immersive Experiencie, ofrece la oportunidad no solo de aproximarse a la obra de un artista trascendental, permite también conocer parte de su mirada sobre el mundo. Un mundo particular, muy especial. Y se comprende: el artista neerlandés no tuvo una vida fácil, su inestabilidad emocional lo conducía a situaciones intensas, desbordadas. Un espíritu atribulado, pero lúcido. A pesar de sus crisis: disponía de la capacidad para identificar y plasmar la belleza. Notable mérito.

Este tipo de muestra ha logrado que personas de distinta índole y formación contemplen una obra que —de pronto— en una presentación convencional no apreciarían de la misma manera: quizás ni irían. Su aproximación sería más compleja. Aquí, en esta versión multisensorial, los visitantes se dejan seducir por las proyecciones de efectos y color: literalmente lluvia de colores. Los colores de Van Gogh.

Uno observa que familias enteras y gente muy joven se entrega a la experiencia y la disfruta: paneles con reflexiones del artista acercan al visitante a conocerlo mejor, o sencillamente conocerlo: varias personas no tienen una idea muy profunda de Van Gogh. Tampoco tienen que ser expertos. Sin embargo, esta visita, por la idea del montaje, ilustra de forma rápida a cualquier neófito: chico o grande. No importa, el sentido didáctico de la puesta en escena lo va a informar, lo pondrá al tanto.

No es frecuente este tipo de experiencia artística en nuestro medio, es relevante romper con la monotonía y acceder a una experiencia que puede reconfortarnos internamente e ilustrarnos. (Foto: DIANA ZILERI)

Por eso, esa parte inicial del recorrido en esta experiencia es clave para comprender quién era Van Gogh: a través de cada una de las reflexiones del artista colocadas en los paneles de luz, se narra su historia: anhelos, relaciones y frustraciones. Sin embargo, también se puede presenciar luz, vitalidad. Aquella sensibilidad que lo conectaba con lo mejor del alma.

Campos de flores y árboles; diversidad de retratos donde se advierte el alma ajena. O también, bellas noches estrelladas que seducen nuestros sentidos. No todo fue turbación en él: en su interior habitaba una luz que se manifestaba por medio de fogonazos provistos de inquietud por querer captar lo bello.

Esa actitud se puede apreciar en frases, en reflexiones que ayudan a conocerlo: “El arte es para consolar a los que están quebrantados por la vida” o “Tengo la naturaleza, el arte y la poesía”, y si eso no es suficiente, ¿qué es suficiente? Un alma sensible, pero no en el sentido de la fragilidad en este caso. No confundirse: Van Gogh tuvo una inestabilidad emocional, sí. Pero aquí se trata de otra cosa, se trata de la capacidad de su naturaleza para conectarse con el mundo que lo rodeaba y darle una interpretación con su arte.

(Foto: DIANA ZILERI)

Eso es clave en Vincent Van Gogh y aleccionador: aprender a mirar nuestro entorno, a mirar al otro y a nosotros mismos. Ese mundo interior que muchas veces no queremos ver, porque allí anidan no solo los anhelos o sueños: también las frustraciones, los temores y aquellos fantasmas que no se van.  

Ese tipo de acercamientos con el arte es lo que necesita toda persona: un escenario propicio para pensar. En el caso de esta muestra, se podrá reflexionar en un marco impregnado de magia: colores, imágenes de sus pinturas en una secuencia interminable y una música de fondo que acompaña la visita.

Poco no es. No es frecuente este tipo de experiencia artística en nuestro medio, es relevante romper con la monotonía y acceder a una experiencia que puede reconfortarnos internamente e ilustrarnos. Un alto a la mediocridad de la política local es absolutamente sano y necesario.

Hay ámbitos que nos ayudan a crecer. Es determinante advertirlos y no desaprovecharlos. Lo colores de Van Gogh pueden ayudarnos mucho.

Manuel Pantigoso: «A las polémicas literarias en el Perú les ha faltado una visión histórica más amplia y libre, acorde con las variables espacio-temporales y sociales» | Entrevista
Tags: Manuel ErausquinVan Gogh
Anterior

Otra vez: 5 de abril

Siguente

Frédéric Robinel y el reto al mando de la Alianza Francesa de Lima

Más Recientes

Aumentan a 23 los muertos por un corrimiento de tierra en Ecuador

Aumentan a 23 los muertos por un corrimiento de tierra en Ecuador

1 abril, 2023
¿Cuántas investigaciones en curso hay contra la presidenta Dina Bolarte?

¿Cuántas investigaciones en curso hay contra la presidenta Dina Bolarte?

1 abril, 2023
Trump se enfrenta a la historia de EEUU: solo un expresidente logró volver a la Casa Blanca

Trump recauda 4 millones de dólares en 24 horas tras su imputación, según su equipo

1 abril, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas