La evolución tecnológica no solo ha sido constante, sino que ha llegado a instancias notables. Lo que muchos refieren como futuro es inexacto: es presente y varios países del mundo están definiendo el nuevo orden mundial a partir del acceso y administración de la Inteligencia Artificial. Hablamos de naciones que poseen una estrategia geopolítica y tienen muy claro el rol que pretenden cumplir en el escenario internacional. Aquí, en el Perú, el Estado no ha tenido interés y tampoco se vislumbran señales que nos puedan dar a entender que pueda tomar con seriedad este tema. Es decir, en lo importante, en lo que se debe tomar atención: no estamos. No existimos.
Este liderazgo internacional comenzó hace tiempo y nuestros gobiernos-como siempre- preocupándose de lo menos importante. Y, claro, pretender ser protagonista es ser iluso: los espacios para pretender ser líderes en esta nueva etapa productiva del mundo ya están ocupados.
Estados Unidos, China, Canadá, Reino Unido, Rusia, Alemania, Noruega, Suecia, Francia, la India, Japón o Israel son aquellos países que lideran todo aquello relacionado con la inversión y desarrollo de IA. Estados, empresas privadas y universidades han sido claves para este despegue en esas naciones. Sería sensato revisar algunas de estas experiencias. Se puede aprender algo.
Sin embargo, en el Perú y en toda América Latina las preocupaciones pasan por otras cosas: asuntos vinculados a la demagogia de sus gobernantes que impiden ver el verdadero horizonte. Un patrón patológico: no aprendemos de nuestros errores. No tenemos autocrítica. Todo lo contrario; amplificamos nuestros desaciertos con disciplinada indolencia.
Es más, Oxford Insights viene elaborando desde hace algunos años un ranking para identificar a los países que vienen trabajando con mayor eficiencia la incorporación de IA a su gestión gubernamental en todos sus niveles.
Hasta el 2021 Estados Unidos es el país que mejor ha venido trabajando a nivel gubernamental la incorporación de la IA. Lo sigue Singapur, Reino Unido, Finlandia, Países Bajos, Suecia, Canadá, Alemania, Dinamarca, Corea del Sur y Francia. Es un documento que incluye a 160 países. De América Latina, por ejemplo, Brasil ocupa el puesto 40. Es el mejor posicionado de la región. Perú se encuentra en el lugar 91. Queda claro lo rezagados que estamos.
Así, de esta manera, muchos países en el mundo avanzan hacia un nuevo escenario. En ese sentido, escuchar hablar de reconocimiento de voz, reconocimiento facial, machine learning o deep learning puede ser un asunto familiar en estos últimos años. Pero la IA va más allá de esas herramientas. Existen otro tipo de tecnologías que van a transformar nuestras vidas de manera radical y debemos estar preparados. Por ejemplo, los llamados metahumanos: versiones digitales que se construyen con la imagen de alguien y con su voz. Un asunto actual y que despierta muchas inquietudes. Pero ya están aquí, y no se irán.
El caso del CEO de la empresa de tecnología de computación visual NVIDIA, Jensen Huang, es ilustrativo. En abril del año pasado brindó una conferencia corporativa para mostrar las novedades de hardware y software de su compañía. Quien habló a través de esta reunión virtual no fue él: era una construcción digital de su persona. Nadie se dio cuenta. La empresa anunció esta innovación por medio de un video donde se explicaba todo el proceso de recreación digital. Un tema que propicia el debate a varios niveles, como el moral y ético. Una nueva realidad está frente a nosotros. No podemos ser indiferentes. Es hora de prestar atención a lo que ocurre en el mundo. Es hora.