Para el educador, especialista en políticas educativas y vocero del colectivo ‘Volvamos a Clases’, Paul Neira, el ingreso del nuevo ministro de Educación, Rosendo Serna Román, es un desafío enorme no solo por el poco tiempo que le queda para organizar el retorno a las clases presenciales, sino también porque su antecesor, el exministro Carlos Gallardo, “no ha preparado un plan, ni estrategia, ni táctica de cómo enfrentar el regreso a clases”.
Además consideró que esta última gestión ha sido “nefasta desde mi punto de vista, que ha torpedeado un conjunto de reformas fundamentales del sistema”, dice.
LEER | María del Carmen Alva: «De ninguna manera este Congreso es obstruccionista»
En ese sentido, según Neira, lo que debería de hacer el ministro de Educación, Serna Román, como primera medida es tener un conjunto de reuniones con sectores claves como son los ministerios de Economía y Finanzas; también los de Salud y Desarrollo e Inclusión Social para poder forjar un frente liderado desde el sector Educación.
Esto con el objetivo de contar de inmediato con los recursos necesarios, “porque si no, no va a poder negociar con las regiones el regreso a clases. Hay mucho que no se ha hecho en el tiempo de la anterior gestión y que se tiene que recuperar”, añade.
También señala que va a ser importante que el nuevo titular de Educación tenga una posición clara respecto a las reformas fundamentales, mencionando tres de ellas que considera claves, estructurales e importantes que defienda Serna Román y que en su gestión no hizo el anterior ministro.
Esta la reforma magisterial, que a corto plazo tendría que lanzar un programa nuevo de la evaluación del ingreso a la carrera magisterial, que ha sido anulada por el Congreso de la República.
“Él (Serna Román) podría con una reforma magisterial anularlo y mandar una señal muy clara que va a sostener la reforma magisterial con este hecho técnico que está en su competencia y lanzar un nuevo cronograma de competencia inmediata. Sería un acto político importante”.
Segundo, está la reforma universitaria, que tiene que ver con el fortalecimiento de la Dirección General de Educación Superior Universitaria.
“En un acto rápido puede convocar al superintendente Oswaldo Zegarra y al actual jefe del Sineace a una reunión y dándole el gesto político de soporte a la reforma universitaria y una señal clara al Congreso de que se fortalece esta reforma fundamental del sistema educativo peruano y que no se puede perder el camino que ya venimos avanzando”.
Por último, la reforma curricular ya entra en su proceso de revisión y tendría “que sentar una posición de principio, de sostén de la reforma curricular, no de retroceso”.
“Al ser un currículo por competencia, no podemos regresar a un currículo por contenidos porque va ser un proceso enorme y va a estar en la responsabilidad de este ministro justamente sostener esto”, enfatiza.
Entérese más en la siguiente entrevista: