El pasado jueves 30 de marzo, se llevó a cabo una conferencia de prensa convocada por la Cámara Nacional de Turismo (Canatur).
En el evento estuvieron presentes los gremios que conforman Canatur y el mensaje brindado no pudo ser más desalentador: 10 mil empresas ligadas al turismo están por quebrar y se perderá más de medio millón de puestos de trabajos formales.
En conversación con CARETAS DIGITAL, Carlos Canales, presidente de Canatur, indicó que en el 2019 hubo “4.4 millones de turistas extranjeros y se generó 5 mil millones de dólares, en el 2021 apenas hemos llegado 440 mil extranjeros, de los cuales un tercio eran peruanos con pasaporte no nacional. Apenas llegamos a menos de 500 millones de dólares de facturación, estamos hablando del 10 % de ingresos ya sea como turistas o recursos económicos que llegaron a Perú”.
El sector turístico también se benefició del programa Reactiva —medida económica que sirvió para contrarrestar los embates contra las empresas peruanas a causa de las restricciones del Covid-19—, pero el BCR, con Julio Velarde a la cabeza, pretende iniciar los cobros de los préstamos cuando el sector Turismo aún no está en condiciones de honrar los pagos. Sobre ello, Canales dice:
“Reactiva ayudó en su oportunidad y hoy nos toca empezar a redimir, a pagar a partir de mayo. Pero si no hay flujo, cómo se paga. Por eso solicitamos una reprogramación. El sector depende del capital extranjero y no puedes obligar a los extranjeros a venir a Perú. Basta ver en Google cómo está nuestro país para ver que no somos el atractivo turístico de hace unos años”.

Sin embargo, para Canales la problemática es más compleja de lo que parece.
“El turismo siempre ha sido la Cenicienta de las actividades económicas. El turismo genera economía local, un empleo masivo de forma dinámica. No se valora el turismo como valor económico. El BCR dice que la economía ya se reactivó y no hay necesidad de reprogramar los pagos. No estamos reactivados, tengo una estructura para 6 millones de turistas y solo han llegado poco más de 400 mil turistas”.
Canales hace un llamado al sentido común, porque pese a la crisis de este sector, la solución es factible sin que se tengan que sacrificar puestos de trabajo.
“El mundo es redondo y no puedes mirarlo parcialmente. Un turista extranjero genera 200 dólares diarios de inversión durante 10 días, en cambio un turista peruano 50 dólares diarios por cinco días. Hay que conocer la dinámica del turismo. Es una experiencia muy compleja. Que ahora veas los aviones llenos, no significa que todos sean turistas”.
Además, Canales señala que la petición del sector tiene sustento técnico.
“Este sector ha pasado de todo. El turismo es el primer exportador de servicios en el mundo, en el que hay 1500 millones de personas involucradas y produce tres trillones de dólares, y en Perú representa el sustento económico del 92 % de las mypes y pymes. Hinchamos el pecho por Machu Picchu, las Líneas de Nazca, pero cuando hay que meterse la mano al bolsillo, es el privado el que lo hace. El directorio del BCR debe entender qué representa el turismo. Repito: al turista no le puedes obligar a venir al Perú. La reprogramación debe darse a todas las empresas que no hayan podido llegar a facturar más del 40 %. Este pedido está sustentado técnicamente”.
Ver más de la entrevista con Carlos Canales a continuación: