El presidente de la Comisión Especial de Seguimiento a Emergencias y Gestión de Riesgo de Desastres COVID-19 del Congreso de la República, Leonardo Inga, sostiene que recién en febrero se estaría iniciando la aplicación de vacuna de Sinopharm.
En la presentación de hoy ante el grupo de trabajo, Carmen Ponce Fernández, directora general de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), informó que Sinopharm y Pfizer iniciaron trámites para obtención del registro sanitario. El legislador estimó que este proceso demoraría entre 20 a 30 días para que luego se puedan aplicar las vacunas al primer grupo de ciudadanos, que sería el personal de salud.
LEER | COVID-19: Conozca cuáles son los nuevos síntomas.
“La comisión Covid-19 tuvo como invitada a la directora de Digemid, Carmen Ponce, donde se han visto las solicitudes para el registro sanitario de las vacunas. Lo concreto es que el viernes se han presentado las solicitudes. Una a través del Cenares de la vacuna Sinopharm. La de Pfizer fue a través del mismo laboratorio. Entonces, va a demorar hasta un mes obtener el registro sanitario, lo que significa que vamos a poder empezar o hablar de la vacunación en el mes de febrero”, señaló.
“El registro sanitario estaría saliendo a un mes. Estamos considerando, con información vertida [por el Digemid], que [la vacunación] no va a ser muy pronto. Va a demorar entre 20 a 30 días más o menos”, agregó.
VACUNAS EN ENERO
Como se recuerda, el presidente Francisco Sagasti anunció que se firmó un convenio entre la empresa china con el Perú para la adquisición de 38 millones de dosis de los cuales el primer millón llegaría en enero y la diferencia hacia octubre. Por otro lado, también anunció que se cerró trato con la farmacéutica de AstraZeneca quienes enviarán 14 millones de dosis a partir del mes de septiembre de 2021. «Esperamos adelantar los envíos (…) dejaremos el camino hecho para que el siguiente gobierno pueda vacunar a toda la población», agregó Sagasti a inicios de enero.
¿TERCERA VACUNA?
Hace unos días, el vicepresidente de China National Biotec Group, cuya subsidiaria es Sinopharm, Zhang Yuntao, declaró que “la mayoría de las vacunas inactivadas necesitan una tercera inyección como refuerzo”.
El doctor Jarbas Barbosa, subdirector de la Organización Panamericana de la Salud, advirtió que aún no se sabe «cuánto dura la inmunización». «Todavía no hay información segura”, recalcó. Esto se debe a los distintos procesos de producción de cada vacuna: “Las vacunas tienen proceso de producción muy distinto y cada una puede producir una inmunidad que va durar un año, dos años, cinco años, eso va a depender de cada una”, agregó Barbosa.