Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

“Todas somos Mariana”: la campaña que busca prevenir las muertes maternas e informar sobre el aborto terapéutico

Por: Nicoll Regalado | La campaña impulsada por Católicas por el Derecho a Decidir (CDD Perú) busca la justicia social y el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos en el país.

viernes 02 de julio del 2021
en Nacional, Sin categoría
FacebookWhatsapp
“Todas somos Mariana”: la campaña que busca prevenir las muertes maternas e informar sobre el aborto terapéutico

Todas Somos Mariana busca alertar sobre el desconocimiento en zonas urbanas y rurales del aborto terapéutico. (Foto: Católicas por el Derecho a Decidir Perú)

Durante el 2020, los datos del Ministerio de Salud referentes a las muertes maternas evidenciaron un impactante incremento del 30%. En detalle, se produjeron 429 muertes maternas mientras que en 2019 se dieron 302. El escenario no parece tener un mejor rumbo para el 2021, más aún en el marco de una la pandemia por COVID-19: 69 casos reportados en los primeros meses.

En este contexto, la organización Católicas por el Derecho a Decidir (CDD-Perú), organización autónoma sin fines de lucro integrada por mujeres feministas y católicas que actúa en el Perú desde hace más de 11 años, relanza la campaña “Todas Somos Mariana” (TSM) que tiene el objetivo prevenir las muertes maternas e informar a las mujeres sobre la posibilidad de acceder al aborto terapéutico, procedimiento que está permitido legalmente para interrumpir el embarazo cuando la salud o vida de la gestante está en riesgo. “Consideramos que las mujeres somos ciudadanas con capacidad de elegir y decidir sobre nuestras vidas (… )TSM es una campaña que tiene casi diez años de existencia y surge a través de una historia real de violencia sexual que termina en el embarazo no deseado de una menor de edad quien decide interrumpirlo”, explica Melissa Sánchez, responsable de incidencia de CDD, a CARETAS.

LEE | Del acoso al feminicidio: el problema de la violencia de género virtual

¿Qué saben las personas sobre el aborto?

Con la necesidad de entender el panorama nacional sobre los conocimientos que tiene la población respecto a la legalidad del aborto terapéutico, CDD encargó a Ipsos la ejecución de un estudio a nivel nacional que se llevó a cabo a fines del 2020. Solo el 45% de las mujeres en edad reproductiva conocen que el aborto terapéutico está permitido a casi siete años de su reglamentación. A ese significativo dato, se sumó los detalles expuesto en relación al embarazo en niñas y adolescentes: la Encuesta Urbana Nacional arrojó que solo el 34% de la población está a favor de la legalidad del aborto cuando “una niña sale embarazada producto de una violación” mientras que el 42% de la población encuestada considera que el aborto no está permitido bajo ninguna circunstancia.

En este sentido la campaña alerta sobre el alto grado de desconocimiento sobre el aborto terapéutico y busca que se respete lo avanzado en materia normativa y jurídica para, así, evitar más muertes. Debido al contexto actual, la campaña se da de modo virtual y trabaja en conjunto con organizaciones juveniles y profesionales de la salud dispuestos a hablar sobre estos temas.

CDD trabaja con organizaciones juveniles y profesionales de la salud comprometidos con este tema. (Foto: CDD)

Para Sánchez, el aumento de la mortalidad materna en lo que va del año es una situación que se pudo prever siguiendo la guía de aborto terapéutico aprobada por el Congreso en el 2014. En esta guía se indican los protocolos que deben seguir los profesionales de salud para realizar un aborto terapéutico si la gestante así lo decide o si su vida está en riesgo.

“Parte fundamental de los derechos sexuales y reproductivos es que tengamos la capacidad de decidir (…) Los profesionales están impedidos, vemos gestantes que fallecen por las complicaciones durante el parto y los profesionales no pueden actuar porque no están protegidos. El protocolo es difícil de explicar porque ellos temen ser procesados”, sostiene Melissa. Esto ocasiona que cuando una mujer llega a un centro de salud con un aborto incompleto, muchas veces, se le denuncie ante la Policía o a la Fiscalía. Sin embargo, no se puede probar que estos abortos hayan sido ocasionados por ella misma o por otra circunstancia. “Debido a que hay un estigma mucho más fuerte sobre el aborto, es más fácil criminalizar por aborto que buscar justicia frente a una violación sexual. Es un dato muy duro porque hablamos de médicos cuyo deber es salvar la vida de las gestantes. Existe mucha indolencia en casos de violencia sexual, sobre todo en los casos de menores de edad”, agrega.

Melissa Sánchez, responsable de Incidencia de CDD. (Foto: Católicas por el Derecho a Decidir).

Desde el inicio de la pandemia, Católicas por el Derecho a Decidir está vigilante al respeto de los protocolos para el aborto terapéutico en medio de la crisis sanitaria. Sin embargo, reconocen que debido a la coyuntura es aún más difícil que se cumpla con la guía.

Asimismo, consideran que la salud sexual y reproductiva en el país aún no se entiende como parte fundamental de la salud, aspecto que se reflejó claramente durante la campaña presidencial. “Es muy lamentable para nosotras porque esta campaña ha sido muy indolente con las mujeres. Hay un desconocimiento importante del tema y esto solo puede resolverse con voluntad política. La vida, la salud y la cultura de la no violencia son derechos básicos que nos corresponde como ciudadanas”, finaliza.

“Si es necesario se amplía el horario de vacunación, pero no es lo mejor”, sostiene el ministro de Salud tras largas colas
Tags: Aborto Legalcovid-19
Anterior

Informe: El accionar ilícito de Marina Vásquez, una de las fundadoras del partido Perú Libre

Siguente

MEF: autorizan endeudamiento con BIRF por US$ 350 millones

Más Recientes

Aumentan a 23 los muertos por un corrimiento de tierra en Ecuador

Aumentan a 23 los muertos por un corrimiento de tierra en Ecuador

1 abril, 2023
¿Cuántas investigaciones en curso hay contra la presidenta Dina Bolarte?

¿Cuántas investigaciones en curso hay contra la presidenta Dina Bolarte?

1 abril, 2023
Trump se enfrenta a la historia de EEUU: solo un expresidente logró volver a la Casa Blanca

Trump recauda 4 millones de dólares en 24 horas tras su imputación, según su equipo

1 abril, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas