A través de un comunicado, la Sociedad Peruana de Pediatría se pronunció a favor del retorno progresivo de los escolares a clases presenciales en el país, por considerar que “las escuelas constituyen ambientes seguros y no son focos de transmisión del Covid-19″.
El gremio recuerda que tras un año y medio de ausencia de las clases en todo el país, se viene ocasionando serias consecuencias en la salud de los niños de manera física, emocional, psicológica y social, sobre la cuales “no sabemos aún los efectos a largo plazo”.
Los médicos señalan que la evidencia científica y epidemiológica actual, permite concluir que el avance actual de la vacunación en el territorio nacional, supera ya más del 58% de la población objetivo, con la cual los padres de familia y maestros están ya protegidos de las formas graves y mortales de la enfermedad.
LEER | Unicef saluda el retorno a clases en marzo 2022, pero reitera que es necesario que los alumnos asistan este año de forma semipresencial
Mientras tanto, “la vacunación en niños entre 12 a 17 años debe seguir avanzando y continuar luego con los niños de 5 a 11 años en cuanto se tenga la disponibilidad de las vacunas eficaces y seguras”.
Asimismo, la Sociedad Peruana de Pediatría hace un llamado a las autoridades del Ministerio de Educación y a la sociedad para actuar en defensa del “bien superior del niño” y promover e impulsar decididamente la vuelta a las clases presenciales de manera progresiva, “garantizando las condiciones mínimas necesarias en los centros educativos, tanto públicos como privados, y a nivel urbano y rural”.
Por otro lado, recuerdan que “el curso de la infección por Covid19 en niños es relativamente benigno, con cifras muy bajas de morbimortalidad”.
Consecuencias
La Sociedad Peruana de Pediatría menciona también que la deserción obligada, principalmente por falta de acceso a clases por vía remota, afecta seriamente el desarrollo del “aprendizaje, habilidades cognitivas, psicológicas y sociales de los menores”.
Y detallan que hay efectos negativos, como el aumento de la “desnutrición y también de la obesidad infantil”. Otros problemas que se presentan son la depresión, ansiedad, estrés postraumático, trastornos conductuales y adicciones.