El ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke Ballvé, consideró que el proyecto minero Tía María no cuenta con las condiciones sociales ni políticas para ponerlo en marcha. En un contexto en el que la reactivación económica es uno de los puntos más importantes de la agenda nacional, CARETAS conversó con el ingeniero de minas Rómulo Mucho para conocer los efectos que tendrá el mantener paralizado este proyecto.
Para el Mucho Mamani, este no es un buen mensaje a los inversionistas y aseguró que “la gran mayoría” de arequipeños está de acuerdo con el proyecto. En ese sentido, el especialista indicó que la empresa Southern Cooper tiene proyectos agrícolas y ha apoyado a la comunidad durante la pandemia de Covid-19.
Además, consideró que el Estado no debería “tirar la toalla” con Tía María y enfocar sus esfuerzos para que inicien estos trabajos. “Si dices eso -que el proyecto es inviable- ¿qué confianza le transmites a los inversionistas?”, cuestionó y agregó que esta declaración contradice las palabras del presidente Pedro Castillo, quien aseguró que buscaba incentivar la inversión privada en el marco de su primera gira internacional a México y los Estados Unidos.
“El proyecto sí es favorable y además podría compensar cualquier afectación que hubiera en el Valle del Tambo de lejos. Es simplemente ideológico, de un grupo político que probablemente es anti mercado, anti inversión y anti economía”, dijo.
LEE | Madre de Dios: Crean la primera Unidad de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre
También cuestionó la labor del primer ministro, Guido Bellido, quien fue a Chumbivilcas a intentar resolver el problema del corredor minero. “El primer ministro va al valle y como triunfo declara que ha levantado -los bloqueos- pero no ha asistido a la siguiente reunión y al final no tiene la solución a la mano, porque ¿cómo lo va a hacer si está mezclado con ideología?”, comentó.
El impacto económico de estas medidas podría devenir en un retroceso en el crecimiento económico. “Se pensaba que se iba a crecer de 10.5% a 11% según el marco macroeconómico multianual pero, a partir del segundo semestre esto va a caer a 7%, 6%, 5%, no sabemos”, manifestó. Otras consecuencias visibles son el aumento del desempleo y la depreciación del nuevo sol.
“No es nada positivo el futuro económico del Perú y creo que esa es la gran tarea, si -Pedro Castillo- dice que quiere combatir la pobreza, la única manera es generar trabajo y el empleo duradero y bien pagado lo genera la inversión privada”, puntualizó.
Y es que es, según Mucho Mamani, Tía María podría generar hasta 3, 500 puestos de trabajo directo en la construcción que duraría entre dos años y medio y tres años. Adicionalmente, se generarían 6, 500 puestos de trabajo indirectos, además de otros aportes a la economía por concepto de consultorías, alquiler de maquinaria, consumo en restaurantes, etc. Este aporte supondría el 9% del PBI arequipeño y 0.6% del PBI nacional.
Finalmente, indicó que la actividad agrícola en el Valle del Tambo y la minería no son actividades excluyentes, sino más bien complementarias. “Una minería moderna, que cuida el medio ambiente y a su gente es totalmente factible en cualquier parte del mundo hoy más que nunca”, aclaró y señaló ejemplos en una mina de Huaral y la mina Condestable en el Valle de Mala, donde estas actividades conviven.