Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Retorno a las aulas será analizado en reunión internacional

Más de 3000 educadores de la región participarán en el 2º Encuentro Latinoamericano de Comunidades de Aprendizaje. Deserción escolar y otros problemas educativos agravados por la pandemia serán analizadas el 1 de octubre en evento virtual.

jueves 23 de septiembre del 2021
en Nacional
FacebookWhatsapp
Retorno a las aulas será analizado en reunión internacional

Más de 3000 educadores y especialistas internacionales analizarán el retorno a las aulas y los problemas de la educación agravados por la pandemia del COVID-19 en el 2º Encuentro Latinoamericano de Comunidades de Aprendizaje, que se realizará el 1 de octubre.

Comunidades de Aprendizaje es una propuesta de transformación educativa y social que está presente en más de 9.000 escuelas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú y ha permitido a escuelas de Iberoamérica obtener mejoras significativas en los aprendizajes, la convivencia en el aula y el vínculo con las familias al reducir el impacto de la pandemia.

En las Comunidades de Aprendizaje se implementan un conjunto de actuaciones educativas de éxito, que se basan en los principios del aprendizaje dialógico y han demostrado que aumentan el desempeño académico, reducen el abandono escolar y mejoran la convivencia en las escuelas. Actualmente, se implementan en escuelas de diversos países europeos y de América Latina.

“Las actuaciones educativas de éxito son herramientas fundamentales para el profesorado latinoamericano en el contexto actual, porque son prácticas inclusivas que han demostrado científicamente su efectividad para mejorar los aprendizajes y la convivencia en escuelas de muy diversos contextos económicos, sociales y culturales”, señala un artículo publicado este mes en el Cambridge Journal of Education.

Desde la década de 1990, el centro de investigación CREA (Community of Research on Excellence for All), con sede en la Universidad de Barcelona, ha impulsado la implementación de Comunidades de Aprendizaje en escuelas de educación infantil, primaria y secundaria de España y Europa. Desde el 2014, gracias a la colaboración con el Instituto Natura, este proyecto también se ha ampliado a América Latina.

Su propuesta se basa en los siete principios del aprendizaje dialógico, cuyo autor principal es el Dr. Ramón Flecha García, catedrático de sociología de la Universidad de Barcelona. Estos principios son:
diálogo igualitario, inteligencia cultural, transformación, dimensión instrumental, solidaridad, creación de sentido e igualdad de diferencias.

El Instituto Natura ha promovido la conformación de alianzas multisectoriales en siete países de la región para que estados y organizaciones de la sociedad civil trabajen en conjunto e implementen las actuaciones educativas de éxito en el marco de políticas públicas.  De este modo, busca acompañar cambios sistémicos que favorezcan los procesos de inclusión, la mejora de los aprendizajes y el vínculo de la escuela con su comunidad.

Educación en pandemia

Según el Banco Mundial (2020), en el Perú, después de un cierre de escuelas de 13 meses, la proporción de estudiantes por debajo del nivel mínimo de rendimiento en la prueba PISA podría aumentar en por lo menos 22 puntos porcentuales, lo que significaría que los resultados nacionales de PISA en comprensión lectora serían inferiores a los obtenidos en PISA 2012.

De acuerdo con datos de Unicef, el 97 % de los estudiantes de la región han perdido un promedio de 174 días de aprendizaje y corren el riesgo de perderse un año escolar completo. Este promedio es cuatro veces más alto en comparación con lo que sucede en el resto del mundo.

Estos y otros problemas causados o agravados por el COVID-19 serán tratados en el 2º Encuentro Latinoamericano de Comunidades de Aprendizaje, una reunión virtual que se realizará de 2 a 4 pm. (hora peruana). Los interesados pueden inscribirse de manera gratuita en https://bit.ly/2cdeaLATAM.

El titular de Salud señaló que por ahora no se puede pensar en una vuelta general a #clases y agregó que se tomarán en cuenta los medios de transporte que usan los alumnos.https://t.co/Sjq9HWMzqa

— Revista Caretas (@Caretas) September 23, 2021
Tags: claseseducacionEducación en el Perú
Anterior

Ministro Aníbal Torres sostiene que pedido de pensión de Manuel Merino es un acto “reñido con la moral”

Siguente

SBS advierte sobre esquemas de informalidad financiera

Más Recientes

Vanessa Saba debuta en la literatura con su primer libro de cuentos “La calle inclinada”

Vanessa Saba debuta en la literatura con su primer libro de cuentos “La calle inclinada”

24 marzo, 2023
El Parque Nacional Cordillera Azul es un espacio de hibridación importante

El Parque Nacional Cordillera Azul es un espacio de hibridación importante

24 marzo, 2023
EEUU | Trump demanda al periodista Bob Woodward por publicar grabaciones de sus entrevistas

Un abogado de Trump testifica en relación con el caso de los documentos clasificados de Mar-a-Lago

24 marzo, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas