«El foco de gestión del Ministerio de Educación debería estar en resolver primero los problemas de infraestructura existentes antes de evaluar la construcción de nuevos colegios, pues 8524 colegios están inutilizables y requieren ser reemplazados completamente; 19 000, no tienen desagüe; 34 000, no tienen agua potable; 9500, no tienen carpetas suficientes», sostuvo el experto en educación Gonzalo Galdós, durante la presentación del Semáforo de Políticas Públicas sobre educación que organizó la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental, diario Gestión e Intelfin Estudios & Consultoría.
En esta presentación de resultados participaron Marilú Martens, exministra de Educación; Paul Neira, fundador y director general de The Learning Factor; y Gonzalo Galdós, fundador y vicepresidente de Futura Schools.
Respecto a las modalidades de estudio, «esta vuelta a clases representa una oportunidad para desarrollar modelos híbridos de educación, para lo cual es necesario priorizar el acceso a internet en las escuelas y hogares», sostuvo la exministra Marilú Martens.
En este sentido, Gonzalo Galdós destacó que la capacitación de profesores en modelos híbridos es tan importante como la recuperación de las clases. Además, consideró indispensable conocer la línea base con la que los estudiantes regresan a clases para así generar una estrategia pedagógica adecuada y consensuada que maximice el tiempo dedicado a la recuperación progresiva y paulatina de los aprendizajes.
Por su parte, Paul Neira reiteró la carencia de indicadores clave para medir el avance del regreso a clases presenciales (docentes contratados, directores que están cumpliendo con la normativa, etc.) y, sobre todo, la falta de claridad en el currículum que se utilizará para aquellos estudiantes que van a estar en modalidad semipresencial respecto de aquellos que asistirán presencialmente.
De otro lado, Marilú Martens consideró que «estos dos años de educación débil e inequitativa (sobre todo en el ámbito rural) van a tener un gran impacto negativo sobre el desarrollo académico de los estudiantes, aunque este tome un tiempo en hacerse evidente».
En torno a la carrera magisterial, Paul Neira sostuvo que lo acontecido con la anulación de la prueba magisterial pone en peligro la meritocracia y afecta la reforma magisterial realizada en el 2013. En el mismo sentido, resaltó la falta de esfuerzo de trabajar el currículum de formación general docente, sobre todo con miras al cambio que conlleva la nueva realidad peruana y del mundo, y de contar con una política de convocatoria a nuevos docentes para enfrentar la masiva salida que tendremos en los próximos 10 años debido a procesos de jubilación.
Con este acto académico, la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental contribuye con el análisis y propuesta respecto a los principales temas que preocupan al país.