Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Remanentes de las FARC ingresan al Perú para resguardar cargamentos de droga con destino a Bolivia, Chile y Brasil

Por: Edgar Mandujano | Operativo antidroga de la Dirandro puso al descubierto incursión de miembros de las FARC en el río Putumayo, los cuales vienen protegiendo cargamentos de marihuana tipo "creepy".

sábado 05 de junio del 2021
en Nacional
FacebookWhatsapp
Remanentes de las FARC ingresan al Perú para resguardar cargamentos de droga con destino a Bolivia, Chile y Brasil

La Dirandro obtuvo información de una organización criminal internacional, conformada por peruanos y bolivianos —utilizando una antigua ruta del narcotráfico para trasladar varios cargamentos de droga Cannabis sativa tipo “creepy”, procedente del Valle del Cauca en Colombia, a través del río Putumayo y de nuestra Amazonía—, protegidos y resguardos por miembros remanentes de las FARC hasta su llegada a Brasil.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) fue un grupo guerrillero que desde la década del 60 llevó a cabo una guerra interna con el gobierno colombiano. Además, con el pasar de los años forjó una relación con el narcotráfico. Por ejemplo, las FARC protegían las áreas de producción de droga, servían como intermediarios y, en menor medida, participaban de la exportación manteniendo el control sobre algunas rutas.

El Acuerdo de Paz firmado en Cuba, en el 2016, marcó otra etapa en la vida de esta agrupación guerrillera. Sin embargo, disidentes de la misma, que no entraron en la negociación de paz, volvieron a mantener sus vínculos con el narcotráfico.

LEE | La vigencia del magisterio periodístico de Enrique Zileri

Recientemente, la Dirandro obtuvo información de una organización criminal internacional, conformada por peruanos y bolivianos —utilizando una antigua ruta del narcotráfico para trasladar varios cargamentos de droga Cannabis sativa tipo “creepy”, procedente del Valle del Cauca en Colombia, a través del río Putumayo y de nuestra Amazonía—, protegidos y resguardos por miembros remanentes de las FARC hasta su llegada a Brasil.

El Acuerdo de Paz firmado en Cuba, en el 2016, marcó otra etapa en la vida de esta agrupación guerrillera. Sin embargo, disidentes de la misma, que no entraron en la negociación de paz, volvieron a mantener sus vínculos con el narcotráfico.

Estaríamos detrás de actos ilícitos del narcoterrorismo, similar a los que ocurren en los Valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), donde los remanentes de Sendero Luminoso, ahora agrupados en el Militarizado Partido Comunista del Perú (MPCP), mantienen vínculos con narcotraficantes brindándoles protección y traslado de sus cargamentos de droga a cambio del cobro de cupos.

Incautación de droga en Puno

Tras un paciente trabajo de inteligencia, en la madrugada del miércoles 26 de mayo, agentes antidrogas incautaron dos toneladas de droga valorizadas en 12 millones de dólares, en un inmueble ubicado en la comunidad Huapaca Santiago del distrito de Pomata, provincia de Chucuito en Puno.

La diligencia estuvo a cargo de la Fiscal Provincial Nelly Millones Palmadera. Esta diligencia también contó con la participación de un grupo de fiscales del Subsistema Especializado contra el Crimen Organizado en coordinación con la Dirandro y con más de 120 efectivos policiales. En esa diligencia se detuvo a seis personas, entre ellos dos bolivianos.

Los detenidos lmacenaban la marihuana en inmuebles del distrito puneño de Pomata. Estos inmuebles eran usados como caletas temporales para luego continuar con su ruta por Bolivia, utilizando el intercambio terrestre Perú-Bolivia. Probablemente con dirección hacia Santiago de Chile y Brasil. Eso explicaría la presencia de dos bolivianos en la organización, pero no queda duda de que esta también estaría integrada por ciudadanos colombianos, chilenos y brasileños debido a que la ilegal mercancía se trasladaba a estos países.

Tras un paciente trabajo de inteligencia, en la madrugada del miércoles 26 de mayo, agentes antidrogas incautaron dos toneladas de droga valorizadas en 12 millones de dólares, en un inmueble ubicado en la comunidad Huapaca Santiago del distrito de Pomata, provincia de Chucuito en Puno.

Se detuvo a Job Colque Herrera (33), “El Boli”; a Juan Colque Colque (27) y los peruanos Mario Edy Venegas Banegas (45), “Primo” o “Mario”; Duran Carita LLanos (34), Carlos Inca Casilla (38) y una mujer de 36 años. Y se procedió a incautar también diez vehículos, entre camiones, tráileres, camionetas y autos de alta gama. Los detenidos usaban cuatro viviendas (dos de ellas en Desaguadero, Puno) y varias empresas dedicadas al transporte y el rubro textil.

Por su parte, el general PNP Raúl del Castillo Vidal, director de la Dirandro, informó que “tras pacientes trabajos de inteligencia se pudo incautar últimamente dos toneladas de marihuana “creepy” en Puno, las cuales tenían como destino Bolivia, Chile y finalmente Brasil. Esto se suma a las otras ocho toneladas incautadas durante estos seis meses en Ecuador y Chile, provenientes de la misma mafia de Colombia. Vale precisar que las FARC tienen como principal ingreso económico la prestación de seguridad a estos traficantes en el Valle del Cauca, situación que podría compararse con Sendero Luminoso en el Vraem y los traficantes de drogas”, advirtió el director de Dirandro.

FARC vs. MPCP

Según un reciente informe de inteligencia militar presentando por el ministro de Defensa de Colombia, Carlos Holmes Trujillo, ante el Senado de su país, este afirmó que los grupos disidentes de las FARC alcanzan los 4600 miembros, de los cuales 2600 serían hombres y mujeres en armas y el resto miembros de redes de apoyo y milicias, tanto rurales como urbanas. Sin duda, una cantidad mayor comparada a los 450 miembros del Militarizado Partido Comunista del Perú que están creando zozobra en el Vraem.

Las FARC alcanzan los 4600 miembros, una cantidad mayor comparada a los 450 miembros del Militarizado Partido Comunista del Perú que están creando zozobra en el Vraem.

De acuerdo con información recolectada por el Instituto de Estudios Para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) en diferentes informes, desde 2018 se viene presentando un crecimiento exponencial de los grupos residuales de las FARC, pasando de tener presencia en 79 municipios ese año a 93 en 2019, y de acuerdo a lo indicado por inteligencia, para 2020 iban a estar presentes en 120 municipios. Por su lado, el MPCP solo tiene presencia en el Vraem.

Por el año 2000, las FARC fueron hostiles con el Estado peruano porque cobraban cupos a las embarcaciones que navegaban por el río Putumayo.

Las columnas de las FARC siempre han tratado de ingresar al territorio peruano. En 1993 atacaron el puesto fronterizo de vigilancia Teniente García, de la Compañía de Infantería Independiente de Guepí, ubicado a 1355 kilómetros al noreste de Lima, informó en aquel entonces el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Años más tarde, por el año 2000, las FARC fueron hostiles con el Estado peruano porque cobraban cupos a las embarcaciones que navegaban por el río Putumayo. Por esa época, el presidente regional de Loreto, Robinson Rivadeneyra, también denunció ante una comisión del Congreso que las FARC operaban en una zona de cinco mil hectáreas de sembrío de hoja de coca, ubicada en la cuenca del río Napo —dentro del territorio peruano— debido a que fueron desplazadas de la cuenca del Caquetá por el ejército colombiano.

Por eso, es sumamente importante que las Fuerzas Armadas patrullen de forma continua nuestras zonas de frontera, sobre todo cuando el negocio del narcoterrorismo se expande cada vez más y está más visible.

Ministerio de Defensa remarca su compromiso de respetar la «voluntad del pueblo» en las elecciones 2021
Tags: DrogaFARCmarihuanaMilitarizado Partido Comunista del Perú
Anterior

Fiscales recorren distritos para verificar el cumplimiento de leyes para las elecciones

Siguente

Minería: Moquegua, Áncash e Ica reúnen el 50.2% de inversiones entre enero y abril del 2021

Más Recientes

Jorge Segundo Zegarra Reategui

Jorge Segundo Zegarra Reátegui: “Es posible y es factible recuperar un botadero y convertirlo en un relleno sanitario”

31 marzo, 2023
Hidrojets realizan descolmatación en las redes de alcantarillado en zonas críticas en Ferreñafe, Mochumí, Túcume, Chiclayo, José Leonardo Ortiz y La Victoria

Hidrojets realizan descolmatación en las redes de alcantarillado en zonas críticas en Ferreñafe, Mochumí, Túcume, Chiclayo, José Leonardo Ortiz y La Victoria

31 marzo, 2023
“Iris”: experiencia teatral lúdica y sensorial  para los más pequeños del hogar

“Iris”: experiencia teatral lúdica y sensorial para los más pequeños del hogar

31 marzo, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas