Ermitaño Rojas Rafael, presidente de la Asociación de productores de Arroz (APEAR), gremio que abastece el 85% de arroz al Perú, señala que el alto costo de los fertilizante en los últimos meses ha sido el golpe más fuerte que han recibido los agricultores de la costa, sierra y selva.
“Nosotros venimos asumiendo este impacto desde el mes de agosto del año pasado cuando comenzaron a subir (los precios) de los fertilizantes, cuando en este momento eran especulaciones. Y ahora se agravó con la guerra de Rusia y Ucrania; porque los fertilizantes, especialmente la urea, provienen de Rusia”, señaló a CARETAS.
En ese contexto, APEAR sostuvo una reunión con el presidente Pedro Castillo en noviembre de 2021 y el mandatario se comprometió a dar una solución en 10 días, como incluir al sector agrario en el fondo de compensación, pero “se olvidó”.
“En Lima, en Palacio de Gobierno, el 30 de noviembre el presidente nos recibió y se comprometió con nosotros a sacar un decreto de urgencia para el sector agrario. Sacando el decreto se podía el (Ejecutivo) comprar los fertilizantes, tal como lo hizo Brasil y ellos están llenos de stock, porque lo han hecho desde el año pasado. Ese presidente (Jair Bolsonaro) fue más prevenido que Castillo”, indicó.
En ese sentido, Rojas señala que para iniciar la cadena de producción en la selva antes se necesitaban S/3,000 y ahora se llega a utilizar hasta S/8,000. Mientras en la costa antes se gastaba S/7,500 y ahora bordea los S/12,000 por hectárea. A pesar de esa realidad, los agricultores han intentado mantener los precios.
“En estos momentos el saco de arroz de 50 kilos cuesta 100 soles, cuando antes estaba 90 soles. Pero ese no es el precio real, el saco de arroz debería costar 120 soles y en Lima podrán venderlo a 150 soles. “Nosotros somos los únicos agricultores que no hemos tenido apoyo de este gobierno ni de los anteriores. Mientras en países como Uruguay, Paraguay y Brasil los productos fertilizantes son subsidiados. Además estamos sin créditos agrarios, esa es la realidad. Por el Mercosur ingresa arroz de Brasil sin pagar impuestos”, explicó.
El representante de los agricultores arroceros llegará este lunes a Lima para buscar una reunión con el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Oscar Zea, y determinar soluciones inmediatas. “Vamos a pedir el fondo de estabilización para los fertilizantes y reactivar la refinería de Bayóvar para producir fertilizantes nacionales, porque nosotros tenemos materias primas”, aseveró.