Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

ProCiencia: Promueven medidas de adaptación al cambio climático para enfrentar la inseguridad hídrica en la región Áncash

Estudio se centró en la cuenca alta del río Santa, donde se practican diversas actividades como la agricultura, crianza de truchas, generación de energía eléctrica, entre otros.

jueves 05 de mayo del 2022
en Ciencia, Nacional
FacebookWhatsapp
ProCiencia: Promueven medidas de adaptación al cambio climático para enfrentar la inseguridad hídrica en la región Áncash

Frente al declive hídrico generado por el derretimiento de los glaciares y con la finalidad de mejorar la resiliencia de las comunidades y ecosistemas andinas en una de las cuencas más importantes del Perú como es el río Santa en la región Ancash, el Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados (ProCiencia), unidad ejecutora del Concytec, dio a conocer los resultados del proyecto “Retroceso glaciar y su impacto en la seguridad hídrica en el Perú (Perú GROWS).”

Nuestra región andina experimenta cambios climáticos que son una preocupación constante para los pobladores por las graves consecuencias en sus vidas y el medio ambiente, ya que deben enfrentarse a la escasez, las inundaciones y otros peligros. Frente a ello, promover medidas de adaptación al cambio climático es esencial para las sociedades y ecosistemas saludables porque reduce las vulnerabilidades e incrementa la resiliencia de personas incluyendo la biodiversidad, la industria, entre otros.

Los estudios del proyecto se realizaron en la cuenca del río Santa, donde ancestralmente se practican actividades económicas como la agricultura, crianza de truchas, generación de energía eléctrica y otros, siendo muchas de ellas dependientes de las aguas de los glaciares. Resultado de estas actividades, se cuenta con grandes áreas de cultivo disponibles para el comercio y exportación a nivel regional y nacional además de producción de frutales y energía eléctrica que abastece a los departamentos de La Libertad y Ancash.

LEER | ProCiencia presenta en cifras los proyectos financiados en el período 2017-2021

Sin embargo, para el investigador principal del proyecto, Edwin Loarte, el aumento de la población, las inadecuadas medidas de gestión pública y una reglamentación limitada sobre el uso y derecho del agua incrementaron los conflictos sociales, desestabilizando las sociedades peruanas, reduciendo el crecimiento económico y afectando negativamente la distribución igualitaria del recurso hídrico.

En dicho contexto, la investigación ha buscado cubrir la brecha de información actual para alcanzar una eficiente gestión del recurso hídrico, ello a través del uso de sensores remotos y de campo para simular los cambios del pasado, presente y futuro del clima, la criósfera e hidrología, logrando con ello diseñar estrategias, políticas y soluciones de mitigación y adaptación para afrontar la inseguridad hídrica y amortiguar los impactos de los fenómenos climáticos extremos.

Entre las actividades se desarrolló un mapa de línea base socio – económico y de estado de los recursos hídricos en las cuencas de estudio, identificando la dependencia de los ecosistemas, producción agrícola, seguridad alimentaria, producción de energía y vulnerabilidad socio – ecológica sobre el régimen hidrológico. También se cuantificó cómo el volumen y caudal proveniente de los glaciares cambiará en el futuro y, además, se proyectó los impactos sobre la disponibilidad estacional del agua.

Los beneficiados de este proyecto serían la población y las autoridades locales ubicadas dentro de la cuenca alta del río Santa, que comprende parte de las provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz, Huaraz y Recuay en el departamento de Áncash.

EL DATO:

El proyecto fue financiado por Concytec con un monto de S/ 1’499,546.00, a través de la convocatoria de ProCiencia: “E031-2018-01-NERC “Círculos de Investigación en Glaciares”. Inició en marzo del 2019 y se ejecutó en 34 meses.

ProCiencia financiará proyectos de tesis a nivel pregrado y postgrado hasta con 60 mil 500 soles.
Tags: ConcytecMinisterio de Ciencia y TecnologíaProciencia
Anterior

XV Congreso Forestal Mundial: Resaltan potencial de contratos agroforestales en la Amazonía peruana

Siguente

Dos de cada tres menores de Ucrania están desplazados o son refugiados en una crisis que "tiene rostro de niño"

Más Recientes

Cerca del 75% de los escolares volvieron a clases, asegura el ministro de Educación

Cerca del 75% de los escolares volvieron a clases, asegura el ministro de Educación

20 marzo, 2023
Dimite Tareck El Aissami como ministro del Petróleo de Venezuela

Dimite Tareck El Aissami como ministro del Petróleo de Venezuela

20 marzo, 2023
EEUU: Biden pide al Congreso estadounidense que aumente la prisión fiscal a las grandes fortunas

Biden emplea por primera vez el veto presidencial contra una iniciativa de los republicanos

20 marzo, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas