Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Proceso de vacunación permitió la reactivación económica del país

Ministro Francke asegura que gobierno no planea cerrar las actividades ante avance de los casos de Covid-19. Resalta la vigencia de los mecanismos de apoyo a las empresas y ampliación de plazos para reprogramar las deudas.

viernes 24 de diciembre del 2021
en Nacional
FacebookWhatsapp
Proceso de vacunación permitió la reactivación económica del país

El Gobierno no planea cerrar actividades económicas ante el aumento de casos de la variante ómicron de coronavirus, informó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Pedro Francke.

“Lo que hemos discutido y aprobado es no cerrar actividades económicas, pero sí tomar medidas de mayor precaución como reducción de aforos, restricciones para fiestas porque tenemos que poner por delante la salud y la vida de los peruanos”, manifestó.

A pesar del incremento de casos con la variante ómicron, comentó que nos encontramos en un escenario incierto respecto a su impacto.

“Hay que ser cuidadosos. Hasta el momento no estamos considerando ningún tipo de cierre de actividades económicas. Más bien hay que insistir a la ciudadanía con la vacunación y la dosis de refuerzo”, agregó.

Vacunación

Francke resaltó que el avance en el proceso de vacunación contra el covid-19 ha sido fundamental para asegurar la reactivación de la economía nacional.

“En este momento, el 75% de la población objetivo está vacunada con dos dosis. Estamos llegando con dosis de refuerzo al 9%”, comentó.

Por otro lado, el ministro resaltó la vigencia de los mecanismos de apoyo a las empresas como el programa Reactiva Perú, los FAE y PAE; la ampliación de los plazos de reprogramación de deudas y el alcance de varios de esos programas.

También destacó el programa especial para fortalecer las entidades microfinancieras y que se mantenga el apoyo financiero a estas unidades productivas.

Subrayó, asimismo, el trabajo desarrollado en las mesas ejecutivas, sobre todo en las de minería, acuicultura, forestal, turismo y proveedores mineros.

Proyección

Francke proyectó que el producto bruto interno (PBI) peruano crecerá 13% este año frente al retroceso de 11% registrado en el 2020 como resultado de la crisis sanitaria por la pandemia. “Ya estamos creciendo”, dijo.

Agregó que la inversión privada avanzará 34.5% al cierre del presente ejercicio frente a un retroceso de 16.5% reportado el año pasado. “Eso no es un rebote, el avance es significativo”.

Motores

El titular del MEF adelantó que se prepara una normativa para otorgar incentivos tributarios a los sectores acuícola y forestal con el fin de impulsar el empleo formal en el país. “Hay que promover nuevos motores de crecimiento para impulsar el empleo formal y por eso nos estamos preparando estas semanas para dar una ley de incentivos tributarios para los sectores acuícola y forestal”.

Subrayó que estos sectores tienen mucho potencial para aportar a la economía.

Por otro lado, informó que se está proponiendo un reajuste en la franja de precios para brindar una mayor protección al agro. “La norma sería promulgada antes de finalizar el presente año”.

El Ejecutivo cuenta con 90 días para legislar en materia de gestión económica y tributaria, así como en la lucha contra la evasión y elusión tributaria, para contribuir con el cierre de brechas sociales prioritarias con miras a lograr el bienestar de la población, de acuerdo con las facultades delegadas por el Parlamento.

Obras

Francke adelantó que la inversión pública crecerá 22% este año y que el empleo formal llegará a 5.3 millones de personas.

Dijo que este año se superará los 36,000 millones de soles en inversión pública y que será uno de los montos más grandes alcanzados en el Perú.

“No se aplicó una política de gasto exagerado, sino que fue una política conservadora respecto al déficit fiscal y a las finanzas públicas”, enfatizó.

Agregó que el déficit fiscal se ha ajustado de manera significativa, por lo que este año cerrará en 3.5% del PBI.


Nota tomada de El Peruano.

Tags: covid-19Reactivación económicavacunaciones
Anterior

Solo el 45.8% del presupuesto proveniente del canon y regalías se ejecutó este año

Siguente

Ejecutivo otorga bono de S/ 1500 al personal de salud que enfrenta la pandemia del Covid-19

Más Recientes

15 años del Máster en Creación Literaria-UPF: cuando enseñar a escribir es posible

15 años del Máster en Creación Literaria-UPF: cuando enseñar a escribir es posible

22 marzo, 2023
Entre líneas de “El primer cuentista”, por Fernando Ampuero

Entre líneas de “El primer cuentista”, por Fernando Ampuero

22 marzo, 2023
Exposición “Descansar sin culpa” de Nelly Ramos se presenta en la Alianza Francesa de Lima

Exposición “Descansar sin culpa” de Nelly Ramos se presenta en la Alianza Francesa de Lima

22 marzo, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas