Andrés Alencastre Gutiérrez, también conocido comoKilku Warak’a o Killku Warak’a, nació en la Hacienda de Parq’o, provincia de Canas, departamento del Cusco, en1909. Fue un hacendado, profesor, poeta y escritor peruano que escribió en quechua cusqueño y español. José María Arguedas lo consideró el poeta quechua más importante del siglo XX. “Este poemario puede ser considerado como la contribución más importante a la literatura quechua desde el siglo XVIII”, dijo sobre Taki parwa. “Es comparable con el Ollantay en cuanto al dominio del autor sobre el idioma. Creíamos que tal dominio era ya inalcanzable para el hombre actual del habla quechua.”
Alencastre también fue un controvertido personaje, perteneciente a la élite cusqueña. Para algunos, fue un ‘misti’, un holgado hacendado de Canas.
LEER | Andrés Alencastre Calderón juramentó como el quinto ministro de Desarrollo Agrario y Riego
Aprendió en una escuela primaria unidocente, después en el Cusco en el parroquial Salesianos y el Colegio Nacional de Ciencias hasta 1929. En 1921 a su padre Leopoldo lo mataron en una rebelión campesina. Desde 1940 hasta 1945 estudió educación en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y se graduó con la tesis “La alfabetización en el Perú”. Entonces escribió sus primeros huaynos, su primera obra de teatro y su primer poema. Uno de estos últimos ganaría un concurso de poesía en Bolivia.
También escribió teatro. Su obra incluye libros comoTaki parwa (Cusco, 1952), Taki ruru (Cusco, 1964), Yawar para (Cusco, 1972), Kilku Warak’a: Taki parwa, Fonética, semántica y sintaxis quechua (Cusco, 1953), Dramas y comedias del Ande (Cusco, 1955).
El 1 de agosto de 1984, campesinos descontentos, en una disputa de tierras, lo mataron en una choza en Pacobamba, donde se había parapetado y armado con un fusil. Según la crónica de la época, ellos mutilaron su cuerpo. Ocurrió el 1 de agosto de 1984.