El desastre ambiental provocado por el derrame de seis mil barriles de petróleo —según la versión de Repsol— en las playas de Ventanilla ha provocado la afectación de la biodiversidad marina y en consecuencia, el inicio de un proceso sumario de parte de la Marina de Guerra del Perú a fin de determinar las causas y las responsabilidades del caso.
CARETAS conversó con el capitán de Travesía de la Marina Mercante, César Reaño, quien explicó que la Autoridad Marítima Nacional (AMN) elabora un manual de contingencia general a partir del cual las empresas y buques que transportan petróleo u otras sustancias potencialmente peligrosas, deben realizar sus propios planes.
“La Autoridad Marítima tiene que inspeccionar y evaluar los planes de contingencia de cada empresa para actualizarlo y estar en contacto permanente con las autoridades correspondientes como Defensa Civil en caso pase un accidente de esta naturaleza”, señaló.
Asimismo, indicó que es la AMN la encargada de realizar las investigaciones que determinen a los responsables del desastre ambiental, y mientras tanto las autoridades políticas (congresistas, ministros) no están facultados para hacerlo. No obstante, aclaró que tanto la Fiscalía como las autoridades civiles pueden investigar una vez que la AMN haya dado su opinión sobre el caso.
“La AMN es la única responsable de todo lo que sucede en el mar, tanto en temas de contaminación, pesca ilegal, contrabando, etc. (…) Es por ello que en diferentes lugares del mundo desarrollado, la policía marítima, es decir, los guardacostas, no tienen ninguna injerencia con la Marina de Guerra porque son entidades totalmente diferentes y coadyuva a la independencia institucional para un mejor control, pero lamentablemente en el Perú no es así”, dijo.
Protocolos
El capitán Reaño, también miembro consultivo de la MMN explicó que lo primero que debe hacerse en estos casos es avisar a la AMN sobre cuál es la proporción de la contaminación en el mar para dar paso inmediatamente a la aplicación del plan de contingencia.
“En este caso, yo no creo que haya sido por la manguera de abastecimiento del buque, sino que, por la magnitud de este acontecimiento, es que la falla de la manga submarina de Repsol. Y es más, veo que la contaminación sobrepasa grandemente a los cinco mil barriles de petróleo, por los menos yo creo que estamos hablando de unos 20 mil barriles y esa verificación la tiene que hacer la AMN con sus técnicos correspondientes”, sostuvo.
LEE | Dos comisiones del Congreso citarán a representantes de Repsol por derrame de petróleo
Adicionalmente, dio cuenta de que en cada acción de carga y descarga siempre hay un responsable del buque y uno de la refinería y señaló que ningún oleaje anómalo exime de responsabilidad al buque o a la refinería porque cuando ocurre un evento que ponga en peligro la carga o descarga de hidrocarburos, los responsables de la refinería y el barco son los responsables de mandar a detener las operaciones.
Reaño indicó que ante la magnitud del desastre, se debería convocar a la Alianza de Protección de la Contaminación de la OEA para que ayuden a la descontaminación, ya que el Perú no tiene los medios para poder descontaminar el litoral.
De encontrarse responsabilidad, Repsol deberá cubrir al 100% los costos de la descontaminación, y de acuerdo a la investigación de la AMN, se les impondrá una cuantiosa multa. Finalmente, el capitán señaló que habría que verificar si el buque responsable está detenido o ya se fue “porque sino no va a haber a quién reclamar”.